TEORIAS SEMEJANZAS DIFERENCIAS • Teoría Cognitiva y Conductista.
Humanista. Y Conductista La Conductista enfoca el proceso de enseñanza- aprendizaje. En la Cognitiva Enfoca el proceso de aprendizaje implica el desarrollo de los conocimientos del niño. • Ambas empiezan con la letra C.
• El niño interactúa con su realidad en términos de esta tendencia a la actualización. Su conducta es el intento del organismo, dirigido a un fin, para satisfacer la necesidad de actualización (de ser) en el marco de la realidad, tal como la persona la percibe (proceso conductual). La conducta supone una satisfacción de las necesidades. Es por eso que las dos trabajan la conducta del individuo. Es la teoría que nos indica que existen cambios cualitativos en el modo de pensar de los niños, que desarrollan en un serie de cuatro etapas entre la infancia y la adolescencia (sensorio motriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales) La persona contribuye de manera activa al desarrollo. • La Conductista no tenia en cuenta los procesos internos para comprender tal conducta y solo pretendía predecirla y controlarla.
• Desde el punto de vista del humanismo hacen un esfuerzo por corregir los conceptos limitados de la naturaleza humana tanto del psicoanálisis clásico como del conductismo radical. Rogers y Maslow estaban en desacuerdo con el panorama oscuro, pesimista y en gran medida negativo de la personalidad presentado por el psicoanálisis freudiano. También cuestionaban la perspectiva de la persona como una máquina o robot que caracterizaba a los primeros enfoques de la conducta y del aprendizaje. Enfatizaron en un punto de vista acerca del individuo como un ser humano activo, creativo y con capacidad de experimentación, que vive en el presente y responde en forma subjetiva a las percepciones, relaciones y encuentros actuales. La perspectiva humanista. Equipo 2 de Ventura Rosa , Landaeta Ysbecar Morales Yoselin; Fernández Katiuska Hernández Lihender Dinorka Díaz.
Equipo: De Quintal Manuel - Granadillo Esther – Bravo Lorenis – Monsalve Maria. Entendemos por conducta el acto realizado como reacción ante el estimulo. Este acto incluye el pensamiento, movimientos físicos, expresión oral y facial, respuestas emocionales. Realización es el resultado de la conducta, e incluye el cambio en la estimulación, la supervivencia, la evasión… El producto de la interacción estimulo-persona es la Percepción. La influencia de las condiciones individuales. De cada uno sobre el estimulo hace que lo percibamos de manera distinta. Los fines pueden ser infinitos. A los modos constantes y generales de interpretar una situación y reaccionar ante ella se denomina actitud. El estudio de la conducta humana se caracteriza porque sostiene que la conducta: • Esta causada y, por lo tanto, para conocerla hay que analizar los hechos que la preceden. • Varía con la naturaleza del estímulo y debe hacerse cargo con él y de la situación en que se da; • Varía también con la naturaleza de la persona, debe ser analizada para ser comprendida y se debe tratar de saber de sus aptitudes, temperamento, carácter, experiencias anteriores. Situaciones, diferencias individuales, hábitos, actitudes y fines son los datos fundamentales que se debe analizar científicamente, rigurosamente, para entender la conducta humana. La psicología tiene por objeto conocer científicamente a los seres humanos, para ello, observa su conducta o comportamiento. Describe las diferentes formas de la conducta, identifica cada una de estas formas y las distingue de las demás, las explica e interpreta y también aplica todo este saber organizado a los asuntos de la vida práctica. El hombre se expresa a sí mismo mediante actos de conducta. Si pudiéramos saber qué es lo que hace una persona y cómo lo hace, la conoceríamos bastante bien. Las formas de la conducta son cuatro: las actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje. La conducta de los seres humanos es una reacción frente a las circunstancias de la vida. Decimos que estas circunstancias constituyen estímulos para nuestras reacciones. La vida psíquica es activa, porque el hombre reacciona frente a las circunstancias con actitudes corporales, gestos, acciones y lenguaje. En todas estas reacciones hay diversos factores. El pensar: cuando enunciamos con palabras la solución de un problema. El imaginar: cuando el sujeto crea con su acción una obra de arte. El percibir: cuando excita al sujeto a coger el objeto percibido. El recuerdo, La voluntad y Las afecciones: cuando el sujeto es preso de una emoción violenta, actúa exaltadamente. La personalidad, animada por el carácter y el temperamento, es el factor global de la conducta. Al lado de estos factores, hay otros que son o tienden a ser de naturaleza puramente mecánica. Son los reflejos, los instintos y los hábitos. La motivación es la fuerza que nos mueve a realizar actividades. Estamos motivados cuando tenemos la voluntad de hacer algo y, además, somos capaces de perseverar en el esfuerzo que ese algo requiera durante el tiempo necesario para conseguir el objetivo que nos hayamos marcado. Esa fuerza está directamente relacionada con las actitudes, porque son mis valores, actitudes y opiniones los que me dictan lo que necesito en cada momento y lo que es importante y lo que no lo es o, dicho de otro modo, si estoy dispuesto a hacer el esfuerzo de salir de casa para ir al cine es porque “ir al cine” es algo que considero atrayente, valioso, dentro de mis posibilidades, etc. Naturalmente mi comportamiento no es el resultado de una única actitud, sino que dependerá del conjunto de mis actitudes. A lo mejor me apetece ir al cine, pero si tengo trabajo que entregar puede resultarme más importante terminar el trabajo que ir al cine. La aparición de esa “fuerza que nos lleva a realizar actividades” se crea como resultado de la conjunción entre mis valores y actitudes y mis circunstancias exteriores (de poco sirve que me guste el cine si vivo a 1.000 Km del cine más cercano) Desde este punto de vista las actitudes no son lo mismo que la motivación pero si son la base de la motivación. Con frecuencia se distingue entre motivación externa y motivación interna. Se define la motivación externa como aquella provocada por un estímulo del entorno. Por ejemplo, un aumento de salario me puede animar a trabajar más. Por el contrario la motivación interna sería la que surge de mí mismo, sin necesidad de ningún estímulo externo. Pero para que algo del mundo exterior me motive primero tengo que calificarlo yo como atrayente, y esa calificación va a depender de mis actitudes. A su vez esas actitudes no salen de la nada, son el resultado de mis experiencias, por lo tanto, de mi contacto con el mundo exterior. Lo que quiere decir que, en mi opinión, esa distinción no tiene mucho sentido. La palabra “motivación” esconde un proceso que es el resultado de la interacción entre mi “yo” y mi entorno, entre mis actitudes, mi manera de ver el mundo y el mundo exterior. Ese proceso siempre parte de mí (siempre es motivación interna), pero depende de lo que haya fuera (siempre es motivación externa) Ese proceso no está dentro ni fuera, sino que es el resultado de la relación que se crea entre ambas partes. En la danza entre tú y yo no soy yo ni eres tú lo que determina mi motivación, soy yo - contigo, es el sistema que creamos entre los dos lo que determina el proceso de motivación. El estudio de la satisfacción de las necesidades humanas ha dado lugar a la elaboración de diferentes teorías, en este informe se tratara la “Teoría de las necesidades humanas” que fue elaborada por el sicólogo estadounidense Dr. Abraham Maslow (1908-1970) máximo exponente de la sicología humanística, en su obra “Motivation and Personality” o más bien dicho en español “Motivación y Personalidad” en 1954, con lo cual pretendía dar a conocer que el hombre es un ser que tiene necesidades para sobrevivir, además de ser un ser biosicosocial, Maslow agrupa todas las necesidades del hombre en 5 grupos o categorías jerarquizadas mediante una pirámide, las cuales son; a- Necesidades fisiológicas (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos etc.) b- Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o el miedo, etc.) c- Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.) d- Necesidades de autoestima (reputación, reconocimiento, respeto a si mismo, etc.) e- Necesidades de autorrealización (desarrollo potencial de talentos, dejar huella, etc.) Maslow cree que el hombre es un ser cuyas necesidades crecen y cambian a lo largo de toda su vida. A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas o primarias, otras más elevadas como las secundarias ocupan el predominio de su comportamiento y se vuelven imprescindibles. Maslow plantea que el ser humano esta constituido y compuesto por un cuerpo físico, cuerpo sociológico y cuerpo espiritual y que cualquier repercusión o problema que ocurre en cualquiera de estos cuerpos repercute automáticamente sobre el resto de los cuerpos de la estructura. Por esto Maslow propone dentro de su teoría el concepto de jerarquía, para así darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo físico, sociológico y espiritual. Las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder. Las Emociones: Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras. En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla. Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas, que en los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados. Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Charles Darwin observó como los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por tanto, una función adaptativa. Existen 6 categorías básicas de emociones. • MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. • SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa. • AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión. • IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. • ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad. • TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo. Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen diferentes funciones: • MIEDO: tendemos hacia la protección. • SORPRESA: ayuda a orientarnos frente a la nueva situación. • AVERSIÓN: nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante. • IRA: nos induce hacia la destrucción. • ALEGRÍA: nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien). • TRISTEZA: nos motiva hacia una nueva reintegración personal. Para concluir debemos agradecer a la profesora su participación en cada una de exposiciones que aclaro definitivamente los puntos todas, además motivo para ampliar nuestros conocimientos acerca de la conducta humana su alcance, su diversidad y refresco nuestra pirámide de necesidades y creemos que fue éxito colectivo de nuestra sección que culmina con este resumen al foro electrónico en su pagina electrónica. Saludos
Equipo 5 Esta Integrado Por: Arias Sheyrin,Arias Gracielis,Arevalo Wildde,Brito Adelis,Flores Osbeli,Garces Carmen, Teran Maillw. Educ. Integral Sección "M"
Podriamos decir que la conducta es la manera que tiene de reaccionar un organismo cuando ocurre alguna alteración en su medio ambiente existen varios tipos de conductas las cuales son: Conducta estereotipada. Para nosotros Las emociones son procesos neuroquímicos y cognitivos relacionados con la arquitectura de la mente —toma de decisiones, memoria, atención, percepción, imaginación— que han sido perfeccionadas por el proceso de selección natural como respuesta a las necesidades de supervivencia y reproducción. Conducta aprendida Conducta compleja.
Conducta estereotipada: Es innata, puede ser un tactismo por el que todo el órgano se mueve en relación con un determinado estímulo externo.
Conducta aprendida: El aprendizaje es la modificación de la conducta estereotipada o adquisición de nuevos tipos de conducta.
Conducta compleja: El razonamiento es la facultad de utilizar experiencias pasadas, con deducción lógica, para resolver problemas nuevos más o ménos complicados.
La Motivación:Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado.
Necesidades Humanas:Es una sensación de apentencia de un determinado objeto y puede originarse biologica o psicológicamente.
Según maslow el resolte interior de una persona esta constituido por una serie de necesidades que va desde lo mas material a lo mas expiritual.
Maslow la divide en dos grupos las primarias y las secundarias:Podemos decir que las necesidades primarias son la fisiológica, seguridad y las sociales. y las secundarias son las de autoestima y autorealización.
Es el comportamiento que cada individuo desarrolla en los distintos ambientes con los que se enfrenta. Esta característica depende de factores genéticos y de factores ambientales que comienzan a ejercer su influencia desde la vida uterina y que cobran gran relevancia después del nacimiento.
En su conjunto, las conductas tienen como significado final el asegurar la sobrevivencia del individuo y la de la especie.
La conducta del ser humano es definida desde su niñez ya que la conducta viene de nuestra sociedad y entorno y es la manera que el hombre gobiernas su vida ya que en la conducta humana nos muestra que hay diferentes factores ya sea externo e interno y también existe tres tipos de conducta las cuales son: Conducta estereotipada Conducta aprendida Conducta compleja. la conducta es la manera que tiene el ser humano de reaccionar un organismo cuando ocurre alguna alteración en su medio ambiente que le afecta, o dentro de su organismo
Necesidades Humanas:
Son un conjunto de necesidades que competen al individuo y que se encuentran de forma estructura a través de una pirámide elaborada por el psicólogo estadounidense Dr. Abraham Maslow (1908-1970) máximo exponente de la psicología humanística.
Abrahán Maslow definió un conjunto de necesidades en la cual ubico las agrupo en necesidades primarias y necesidades secundarias. Las primarias son las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad, necesidades sociales y las necesidades secundarias son las de autoestima o autorrealización.
Maslow definió las necesidades de esta forma:
Necesidades fisiológicas constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionados con la supervisión. En ella encontramos la necesidad del hombre de alimentarse, saciar la sed, tener sexo entre otras. b- Necesidades de seguridad una vez satisfechas la necesidad fisiológica el individuo busca la protección integral contra el peligro o el miedo. c- Necesidades sociales: El ser humano busca la necesidad de comunicarse con otras personas, busca dar y recibir afecto, conformar una familia, pertenenecer a grupos. d- Necesidades de autoestima: busca la necesidad de tener prestigio, destacar dentro de un grupo respeto a si mismo. e- Necesidades de autorrealización: una vez satisfechas las necesidades ya antes expuestas el ser humano busca la necesidad de desarrollar potencial de talentos, dejar huella, dejar su propia obra y desarrollar mas éxitos en un futuro.
Senso- Percepción: la percepción es lo que nos permite identificarnos con nuestros sentidos, analizar e interpretar la información de nuestro entorno. A través de la Senso- percepción nos comunicamos con el entorno y formarnos una realidad, por medio de la luz podemos hacer una distribución de los objetos en el espacio basándonos en los reflejos producidos. Nos podemos ubicar en espacio atreves del sonido por las vibraciones producidas por el cuerpo o medio ambiente. Por el tacto por ejemplo el dolor.
La Motivación:
Es un estimulo e impulso que no puede ser observado directamente, como eje principal del individuo, La motivación es un término muy amplio, utilizado en Psicología para comprender las condiciones o los estados que activa o dan energía al organismo que llevan a una conducta dirigida hacia determinados objetivos.
En pocas palabras la motivación es la voluntad para hacer un esfuerzo por cambiar las cosas o de cambiar la forma de ser en una persona por ejemplo: el hacer cambiar la actitud en la persona de bueno a malo o de malo a bueno, eso es dependiendo también del estado emocional de la persona que se desea motivar.
Existen varias características de la motivación las cuales son: las intrinsecas e extrinsecas, innatas o aprendidas, cognoscitivas o mecanicistas, concientes e inconscientes.
La intrínseca: son las que llevamos por dentro, siendo una conducta extremadamente motivada y también es la que nos sale del corazón o de nuestro yo interno.
La extrínseca: son las que hacemos ver o reflejar en una sociedad ingnorante y apática o que puede ser visto desde un punto normal en la personalidad del individuo.
Las innatas o aprendidas: son las que adquirimos desde la niñez y son aprendemos por nuestros padres por ejemplo: cuando damos nuestro primer paso, cuando decimos una palabra entre otros.
Las cognoscitivas: son las que nos hacen adquirir conductas motivadas de conocimientos básicos por ejemplo: cuando vamos a la escuela y empezamos a ver matemática: suma, resta entre otras, dependiendo de los grados en que se este, lengua, historia de venezuela estudios de la naturaleza, en conclusión son los conocimientos que sin duda debemos llevar con nosotros como un archivador lo cual es el cerebro.
Las concientes: son los impulsos que nos hacen dar personas que nos necesitan o por que queremos ayudar a ese individuo por ejemplo: ayudar a una persona mayor a cruzar la calle o darle el puesto en una camioneta de transporte para que se siente en un momento dado.
Emociones:
Son estados efectivos que tiene el ser humano con respecto a su actitud puede ser psicológica, fisiológica, y senso- perceptivas, esto quiere decir percibir las cosas en un determinado momento. Cuando tenemos un presentimiento adquirimos un estado de preocupación interna por alguien o por algo en la cual hacemos ver la parte de interés por esa persona.
Las emociones son un conjunto de actitudes convencionales que el ser humano admite tener en el entrono que lo rodea, pero eso tiene mucho que ver con las condiciones internas que tenga el individuo por ejemplo: la emoción de tener a tu lado a la persona que nunca habías visto en tu vida pueda ser (familiar o de pareja) , la emoción física y mental de saber que estas bien, que no estas solo en el mundo, que tienes a tus seres queridos sanos y salvos, cuando decimos “si” aprobe el examen de matemática, sin duda alguna es una gran emoción, el saber que vamos hacer padres por primera vez, estos son estados emocionales que básicamente pueden ser percibidos u observados por la persona.
El miedo o temor: es un estado emocional que el ser humano tiene cuando nos juegan una broma o nos quieren hacer daño.
La alegría: es un estado emocional que el individuo adquiere cuando nos cuentan un chiste (humor) o nos hacen sentir bien.
La tristeza: es un estado emocional que obtenemos cuando nos sentimos mal o nos han hecho daño pueda ser sentimentalmente y también cuando nos sentimos solos.
La ira: esto desarrolla estados de rabia, frustración, rencor, obstinación, y apatía tanto física como mental en el individuo.
Inteligencia emocional:
Es la capacidad de interactuar con el mundo en forma receptiva y adecuada, es llevar a cabo con determinada presición el remoto control de las emociones en una persona tanto internas como externas.
Características básicas y propias de la persona emocionalmente inteligente: 1C) Poseer suficiente grado de autoestima. 2 C) Ser personas positivas 3 C) Saber dar y recibir 4 C) Empatía (entender los sentimientos de los otros) 5 C) Reconocer los propios sentimientos 6 C) Ser capaz de expresar los sentimientos positivos como los negativos 7 C) Ser capaz también de controlar estos sentimientos 8 C) Motivación, ilusión, interés 9 C) Tener valores alternativos 10 C) Superación de las dificultades y de las frustraciones 11 C) Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.
Integrantes Equipo 3
Alberto Castillo Arelis Coronado Andreina Oviedo Dorangel Oliveros Daymara González Lender Lugo Rossis Rangel Sección: “M” de Educación Integral 2do Semestre
Informe comparativo Situación de la Unidad Educativa Municipal “29 de Noviembre” Sexto Grado de educación básica. Seccion “Ñ”
Bachilleres: Ortega Willmary Toro Carolina
Condiciones-Situaciones y Deber ser
Salón de clases: Presenta deficiencia en la iluminación, ya que solo cuenta con la luz proveniente del sol que entra por medio de los bloques de ventilación.
Deber ser: Un aula debe contar con una optima iluminación, ya que es necesaria para que el acto educativo sea mas efectivo, hay que recordar que los niños necesitan visualizar el pizarrón y escribir constantemente.
Mobiliario: Las sillas y mesas están en buenas condiciones, aunque el escritorio del docente esta deteriorado.
Deber ser: El docente necesita un espacio adecuado para ubicar el material con el que va a impartir clases, lo que quiere decir que afecta de forma indirecta en el acto educativo.
Presentación personal de estudiante: esta desequilibrada, ya que hay quienes llevan el uniforme de forma correcta, limpios, con buena higiene personal, pero también hay quienes no se presentan de forma adecuada en el salón de clases.
Deber ser: Es importante que los alumnos tengan una presentación y una higiene personal adecuada porque de lo contrario representa un distractor tanto para ellos como para los compañeros de clases o quizás cause incomodidad.
El acto educativo: no es optimo para el aprendizaje de los niños, ya que el tiempo programado para lasa actividades no son cubiertas en su totalidad; la forma de corregir a los alumnos no es la correcta. Y no se aplica ni se ve el desenvolvimiento de la teoría humanista, porque no se evidencia la búsqueda de un aprendizaje basándose en lo que el mismo alumno puede crear y desarrollar; son clases impartidas en su gran mayoría.
Deber ser: Las actividades pautadas deben ser cubiertas por parte de docente, ya que el horario es hecho en base del tiempo necesario o requerido para que un niño tenga un aprendizaje efectivo. Y por otra parte la forma de corregir a un niño no debería ser nunca con gritos ni malos tratos.
Las deficiencias de los niños: los mas preocupantes son las matemáticas y la lectura, son las dos áreas en las que los niños de sexto grado de esta institución presentan problemas.
Deber ser: Al estar en el nivel de sexto grado un niño ya debería tener dominio sobre suma, resta, y multiplicación, al igual que fluidez en su lectura. Pero debe tomarse en cuenta que es responsabilidad de docentes anteriores y probablemente de familiares
buenas tarde profesora yosmary lugo ci 17249268 seccion ñ educacion integral mi aprendizaje fue muy binita porque cada dia uno aprende de ellos un poco y la maestra estan dispuesta a ayudar para que uno sepa a lo que se esta enfentardo los niños son muy atento y estan dispuesto a querer aprender
marieyer guedez seccion "ñ" educacion integral buenas tarde prof.
mi experiencia en la escuela 29 de noviembre, me parecio muy bonita ya que comparti con cada uno de los niños cosa que me lleno de mucho estusiamo y alegria.
marieyer guedez seccion "ñ" educacion integral buenas tarde prof.
mi experiencia en la escuela 29 de noviembre, me parecio muy bonita ya que comparti con cada uno de los niños cosa que me lleno de mucho estusiamo y alegria.
johanna galindez Educacion Integral secion "ñ" buenas noche profesora
Mi experiencia en la unidad educativa 29 de noviembre fue demasiada bonita tuve el honor de compartir con los niños y tambien con la profesora de segundo grado motivo por el cual me lleno de mucha alegria y agrado, tambien me gusto estar presente en la fiesta de fin de año junto con los niños y profesora.
Deber ser Teorías • Todo niño en quinto grado ya debería saber lo básico que es leer, escribir, sumar restar, multiplicar. 1. Teoría de la jerarquía de las necesidades. • Abraham Maslow: consideraba que las motivaciones de crecimiento personal son la medula del desarrollo humano • Lo positivo de su teoría es que implico un esfuerzo grandísimo para destacar la complejidad de las necesidades
• El aula se encuentra en buenas condiciones, es amplia, aunque le falta recursos visuales, como carteleras para que asi los niños obtengan un mejor aprendizaje, por que las personas aprenden por medio del ambiente en el que se rodea 2. teoría de la motivación e higiene • frederick Herzberg: se plantea en ella, que los factores ambientales ejercen una influencia determinante en el éxito o fracaso de la persona. • Según herzberg si se desea motivar a la gente en sus tareas hay que dar mayor énfasis a los logros, reconocimientos, responsabilidades y descubrimientos • El niño se fija una meta y evaluará lo que es necesario hacer y que con esfuerzos debe aplicar para obtenerla • Las metas difíciles permiten alcanzar un mayor nivel de motivación que una meta general 3. Edwin Locke : • propuso que las intenciones son una poderosa fuente de motivación en el individuo ciertamente que las metas especificas orientan el desempeño pero cuando son relativamente difíciles y se aceptan como retos Deber ser
• Si los niños obtienen respuestas con los sentimientos, a los cambios en el sistema nervioso
• Es cuando un niño esta triste y llora cuando tiene rabia y golpea algo. • Es un estado emocional según la percepción de los cambios corporales Teoría de la emoción • teoría de James William- Lange Carl: • plantea que los cambios fisiológicos o corporales son las causas de las experiencias emocionales percibidas Es cuando el niño se identifica con la emoción que vive mediante su observación en cuanto a su ocupación en relación con los que lo rodea Teoría de Sehachter – Singer
Plantea que las emociones están determinada por cualquier clase de excitación fisiológica
Los niños tienen todas las herramientas para ser aplicados lo único es que tienen que saber como aplicarla y usarlas tanto con la motivación de sus padres o representantes y docente
Hello. This post is likeable, and your blog is very interesting, congratulations :-). I will add in my blogroll =). If possible gives a last there on my blog, it is about the TV de LCD, I hope you enjoy. The address is http://tv-lcd.blogspot.com. A hug.
13 comentarios:
Bienvenidos Apreciados Alumnos Unefistas,
a la clase de Psicologia General
TEORIAS SEMEJANZAS DIFERENCIAS
• Teoría Cognitiva y Conductista.
Humanista. Y Conductista La Conductista enfoca el proceso de enseñanza- aprendizaje.
En la Cognitiva Enfoca el proceso de aprendizaje implica el desarrollo de los conocimientos del niño.
• Ambas empiezan con la letra C.
• El niño interactúa con su realidad en términos de esta tendencia a la actualización. Su conducta es el intento del organismo, dirigido a un fin, para satisfacer la necesidad de actualización (de ser) en el marco de la realidad, tal como la persona la percibe (proceso conductual). La conducta supone una satisfacción de las necesidades. Es por eso que las dos trabajan la conducta del individuo. Es la teoría que nos indica que existen cambios cualitativos en el modo de pensar de los niños, que desarrollan en un serie de cuatro etapas entre la infancia y la adolescencia (sensorio motriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales) La persona contribuye de manera activa al desarrollo.
• La Conductista no tenia en cuenta los procesos internos para comprender tal conducta y solo pretendía predecirla y controlarla.
• Desde el punto de vista del humanismo hacen un esfuerzo por corregir los conceptos limitados de la naturaleza humana tanto del psicoanálisis clásico como del conductismo radical. Rogers y Maslow estaban en desacuerdo con el panorama oscuro, pesimista y en gran medida negativo de la personalidad presentado por el psicoanálisis freudiano. También cuestionaban la perspectiva de la persona como una máquina o robot que caracterizaba a los primeros enfoques de la conducta y del aprendizaje. Enfatizaron en un punto de vista acerca del individuo como un ser humano activo, creativo y con capacidad de experimentación, que vive en el presente y responde en forma subjetiva a las percepciones, relaciones y encuentros actuales. La perspectiva humanista.
Equipo 2 de Ventura Rosa , Landaeta Ysbecar Morales Yoselin; Fernández Katiuska
Hernández Lihender Dinorka Díaz.
Equipo: De Quintal Manuel - Granadillo Esther – Bravo Lorenis – Monsalve Maria.
Entendemos por conducta el acto realizado como reacción ante el estimulo. Este acto incluye el pensamiento, movimientos físicos, expresión oral y facial, respuestas emocionales. Realización es el resultado de la conducta, e incluye el cambio en la estimulación, la supervivencia, la evasión… El producto de la interacción estimulo-persona es la Percepción. La influencia de las condiciones individuales. De cada uno sobre el estimulo hace que lo percibamos de manera distinta. Los fines pueden ser infinitos. A los modos constantes y generales de interpretar una situación y reaccionar ante ella se denomina actitud. El estudio de la conducta humana se caracteriza porque sostiene que la conducta: • Esta causada y, por lo tanto, para conocerla hay que analizar los hechos que la preceden. • Varía con la naturaleza del estímulo y debe hacerse cargo con él y de la situación en que se da; • Varía también con la naturaleza de la persona, debe ser analizada para ser comprendida y se debe tratar de saber de sus aptitudes, temperamento, carácter, experiencias anteriores. Situaciones, diferencias individuales, hábitos, actitudes y fines son los datos fundamentales que se debe analizar científicamente, rigurosamente, para entender la conducta humana. La psicología tiene por objeto conocer científicamente a los seres humanos, para ello, observa su conducta o comportamiento. Describe las diferentes formas de la conducta, identifica cada una de estas formas y las distingue de las demás, las explica e interpreta y también aplica todo este saber organizado a los asuntos de la vida práctica. El hombre se expresa a sí mismo mediante actos de conducta. Si pudiéramos saber qué es lo que hace una persona y cómo lo hace, la conoceríamos bastante bien. Las formas de la conducta son cuatro: las actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje. La conducta de los seres humanos es una reacción frente a las circunstancias de la vida. Decimos que estas circunstancias constituyen estímulos para nuestras reacciones. La vida psíquica es activa, porque el hombre reacciona frente a las circunstancias con actitudes corporales, gestos, acciones y lenguaje. En todas estas reacciones hay diversos factores. El pensar: cuando enunciamos con palabras la solución de un problema. El imaginar: cuando el sujeto crea con su acción una obra de arte. El percibir: cuando excita al sujeto a coger el objeto percibido. El recuerdo, La voluntad y Las afecciones: cuando el sujeto es preso de una emoción violenta, actúa exaltadamente. La personalidad, animada por el carácter y el temperamento, es el factor global de la conducta. Al lado de estos factores, hay otros que son o tienden a ser de naturaleza puramente mecánica. Son los reflejos, los instintos y los hábitos.
La motivación es la fuerza que nos mueve a realizar actividades. Estamos motivados cuando tenemos la voluntad de hacer algo y, además, somos capaces de perseverar en el esfuerzo que ese algo requiera durante el tiempo necesario para conseguir el objetivo que nos hayamos marcado. Esa fuerza está directamente relacionada con las actitudes, porque son mis valores, actitudes y opiniones los que me dictan lo que necesito en cada momento y lo que es importante y lo que no lo es o, dicho de otro modo, si estoy dispuesto a hacer el esfuerzo de salir de casa para ir al cine es porque “ir al cine” es algo que considero atrayente, valioso, dentro de mis posibilidades, etc.
Naturalmente mi comportamiento no es el resultado de una única actitud, sino que dependerá del conjunto de mis actitudes. A lo mejor me apetece ir al cine, pero si tengo trabajo que entregar puede resultarme más importante terminar el trabajo que ir al cine. La aparición de esa “fuerza que nos lleva a realizar actividades” se crea como resultado de la conjunción entre mis valores y actitudes y mis circunstancias exteriores (de poco sirve que me guste el cine si vivo a 1.000 Km del cine más cercano) Desde este punto de vista las actitudes no son lo mismo que la motivación pero si son la base de la motivación. Con frecuencia se distingue entre motivación externa y motivación interna. Se define la motivación externa como aquella provocada por un estímulo del entorno. Por ejemplo, un aumento de salario me puede animar a trabajar más. Por el contrario la motivación interna sería la que surge de mí mismo, sin necesidad de ningún estímulo externo. Pero para que algo del mundo exterior me motive primero tengo que calificarlo yo como atrayente, y esa calificación va a depender de mis actitudes. A su vez esas actitudes no salen de la nada, son el resultado de mis experiencias, por lo tanto, de mi contacto con el mundo exterior.
Lo que quiere decir que, en mi opinión, esa distinción no tiene mucho sentido. La palabra “motivación” esconde un proceso que es el resultado de la interacción entre mi “yo” y mi entorno, entre mis actitudes, mi manera de ver el mundo y el mundo exterior. Ese proceso siempre parte de mí (siempre es motivación interna), pero depende de lo que haya fuera (siempre es motivación externa) Ese proceso no está dentro ni fuera, sino que es el resultado de la relación que se crea entre ambas partes. En la danza entre tú y yo no soy yo ni eres tú lo que determina mi motivación, soy yo - contigo, es el sistema que creamos entre los dos lo que determina el proceso de motivación.
El estudio de la satisfacción de las necesidades humanas ha dado lugar a la elaboración de diferentes teorías, en este informe se tratara la “Teoría de las necesidades humanas” que fue elaborada por el sicólogo estadounidense Dr. Abraham Maslow (1908-1970) máximo exponente de la sicología humanística, en su obra “Motivation and Personality” o más bien dicho en español “Motivación y Personalidad” en 1954, con lo cual pretendía dar a conocer que el hombre es un ser que tiene necesidades para sobrevivir, además de ser un ser biosicosocial, Maslow agrupa todas las necesidades del hombre en 5 grupos o categorías jerarquizadas mediante una pirámide, las cuales son;
a- Necesidades fisiológicas (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos etc.)
b- Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o el miedo, etc.)
c- Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.)
d- Necesidades de autoestima (reputación, reconocimiento, respeto a si mismo, etc.)
e- Necesidades de autorrealización (desarrollo potencial de talentos, dejar huella, etc.)
Maslow cree que el hombre es un ser cuyas necesidades crecen y cambian a lo largo de toda su vida. A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas o primarias, otras más elevadas como las secundarias ocupan el predominio de su comportamiento y se vuelven imprescindibles. Maslow plantea que el ser humano esta constituido y compuesto por un cuerpo físico, cuerpo sociológico y cuerpo espiritual y que cualquier repercusión o problema que ocurre en cualquiera de estos cuerpos repercute automáticamente sobre el resto de los cuerpos de la estructura. Por esto Maslow propone dentro de su teoría el concepto de jerarquía, para así darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo físico, sociológico y espiritual. Las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder.
Las Emociones: Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras. En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla. Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas, que en los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados.
Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Charles Darwin observó como los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por tanto, una función adaptativa.
Existen 6 categorías básicas de emociones.
• MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
• SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
• AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
• IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
• ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.
• TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.
Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen diferentes funciones:
• MIEDO: tendemos hacia la protección.
• SORPRESA: ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
• AVERSIÓN: nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
• IRA: nos induce hacia la destrucción.
• ALEGRÍA: nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).
• TRISTEZA: nos motiva hacia una nueva reintegración personal.
Para concluir debemos agradecer a la profesora su participación en cada una de exposiciones que aclaro definitivamente los puntos todas, además motivo para ampliar nuestros conocimientos acerca de la conducta humana su alcance, su diversidad y refresco nuestra pirámide de necesidades y creemos que fue éxito colectivo de nuestra sección que culmina con este resumen al foro electrónico en su pagina electrónica. Saludos
Equipo 5 Esta Integrado Por: Arias Sheyrin,Arias Gracielis,Arevalo Wildde,Brito Adelis,Flores Osbeli,Garces Carmen, Teran Maillw.
Educ. Integral
Sección "M"
Podriamos decir que la conducta es la manera que tiene de reaccionar un organismo cuando ocurre alguna alteración en su medio ambiente existen varios tipos de conductas las cuales son: Conducta estereotipada. Para nosotros Las emociones son procesos neuroquímicos y cognitivos relacionados con la arquitectura de la mente —toma de decisiones, memoria, atención, percepción, imaginación— que han sido perfeccionadas por el proceso de selección natural como respuesta a las necesidades de supervivencia y reproducción.
Conducta aprendida
Conducta compleja.
Conducta estereotipada: Es innata, puede ser un tactismo por el que todo el órgano se mueve en relación con un determinado estímulo externo.
Conducta aprendida: El aprendizaje es la modificación de la conducta estereotipada o adquisición de nuevos tipos de conducta.
Conducta compleja: El razonamiento es la facultad de utilizar experiencias pasadas, con deducción lógica, para resolver problemas nuevos más o ménos complicados.
La Motivación:Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado.
Necesidades Humanas:Es una sensación de apentencia de un determinado objeto y puede originarse biologica o psicológicamente.
Según maslow el resolte interior de una persona esta constituido por una serie de necesidades que va desde lo mas material a lo mas expiritual.
Maslow la divide en dos grupos las primarias y las secundarias:Podemos decir que las necesidades primarias son la fisiológica, seguridad y las sociales. y las secundarias son las de autoestima y autorealización.
Informe
La Conducta:
Es el comportamiento que cada individuo desarrolla en los distintos ambientes con los que se enfrenta. Esta característica depende de factores genéticos y de factores ambientales que comienzan a ejercer su influencia desde la vida uterina y que cobran gran relevancia después del nacimiento.
En su conjunto, las conductas tienen como significado final el asegurar la sobrevivencia del individuo y la de la especie.
La conducta del ser humano es definida desde su niñez ya que la conducta viene de nuestra sociedad y entorno y es la manera que el hombre gobiernas su vida ya que en la conducta humana nos muestra que hay diferentes factores ya sea externo e interno y también existe tres tipos de conducta las cuales son:
Conducta estereotipada
Conducta aprendida
Conducta compleja.
la conducta es la manera que tiene el ser humano de reaccionar un organismo cuando ocurre alguna alteración en su medio ambiente que le afecta, o dentro de su organismo
Necesidades Humanas:
Son un conjunto de necesidades que competen al individuo y que se encuentran de forma estructura a través de una pirámide elaborada por el psicólogo estadounidense Dr. Abraham Maslow (1908-1970) máximo exponente de la psicología humanística.
Abrahán Maslow definió un conjunto de necesidades en la cual ubico las agrupo en necesidades primarias y necesidades secundarias.
Las primarias son las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad, necesidades sociales y las necesidades secundarias son las de autoestima o autorrealización.
Maslow definió las necesidades de esta forma:
Necesidades fisiológicas constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionados con la supervisión. En ella encontramos la necesidad del hombre de alimentarse, saciar la sed, tener sexo entre otras.
b- Necesidades de seguridad una vez satisfechas la necesidad fisiológica el individuo busca la protección integral contra el peligro o el miedo.
c- Necesidades sociales: El ser humano busca la necesidad de comunicarse con otras personas, busca dar y recibir afecto, conformar una familia, pertenenecer a grupos.
d- Necesidades de autoestima: busca la necesidad de tener prestigio, destacar dentro de un grupo respeto a si mismo.
e- Necesidades de autorrealización: una vez satisfechas las necesidades ya antes expuestas el ser humano busca la necesidad de desarrollar potencial de talentos, dejar huella, dejar su propia obra y desarrollar mas éxitos en un futuro.
Senso- Percepción: la percepción es lo que nos permite identificarnos con nuestros sentidos, analizar e interpretar la información de nuestro entorno.
A través de la Senso- percepción nos comunicamos con el entorno y formarnos una realidad, por medio de la luz podemos hacer una distribución de los objetos en el espacio basándonos en los reflejos producidos.
Nos podemos ubicar en espacio atreves del sonido por las vibraciones producidas por el cuerpo o medio ambiente.
Por el tacto por ejemplo el dolor.
La Motivación:
Es un estimulo e impulso que no puede ser observado directamente, como eje principal del individuo, La motivación es un término muy amplio, utilizado en Psicología para comprender las condiciones o los estados que activa o dan energía al organismo que llevan a una conducta dirigida hacia determinados objetivos.
En pocas palabras la motivación es la voluntad para hacer un esfuerzo por cambiar las cosas o de cambiar la forma de ser en una persona por ejemplo: el hacer cambiar la actitud en la persona de bueno a malo o de malo a bueno, eso es dependiendo también del estado emocional de la persona que se desea motivar.
Existen varias características de la motivación las cuales son: las intrinsecas e extrinsecas, innatas o aprendidas, cognoscitivas o mecanicistas, concientes e inconscientes.
La intrínseca: son las que llevamos por dentro, siendo una conducta extremadamente motivada y también es la que nos sale del corazón o de nuestro yo interno.
La extrínseca: son las que hacemos ver o reflejar en una sociedad ingnorante y apática o que puede ser visto desde un punto normal en la personalidad del individuo.
Las innatas o aprendidas: son las que adquirimos desde la niñez y son aprendemos por nuestros padres por ejemplo: cuando damos nuestro primer paso, cuando decimos una palabra entre otros.
Las cognoscitivas: son las que nos hacen adquirir conductas motivadas de conocimientos básicos por ejemplo: cuando vamos a la escuela y empezamos a ver matemática: suma, resta entre otras, dependiendo de los grados en que se este, lengua, historia de venezuela estudios de la naturaleza, en conclusión son los conocimientos que sin duda debemos llevar con nosotros como un archivador lo cual es el cerebro.
Las concientes: son los impulsos que nos hacen dar personas que nos necesitan o por que queremos ayudar a ese individuo por ejemplo: ayudar a una persona mayor a cruzar la calle o darle el puesto en una camioneta de transporte para que se siente en un momento dado.
Emociones:
Son estados efectivos que tiene el ser humano con respecto a su actitud puede ser psicológica, fisiológica, y senso- perceptivas, esto quiere decir percibir las cosas en un determinado momento. Cuando tenemos un presentimiento adquirimos un estado de preocupación interna por alguien o por algo en la cual hacemos ver la parte de interés por esa persona.
Las emociones son un conjunto de actitudes convencionales que el ser humano admite tener en el entrono que lo rodea, pero eso tiene mucho que ver con las condiciones internas que tenga el individuo por ejemplo: la emoción de tener a tu lado a la persona que nunca habías visto en tu vida pueda ser (familiar o de pareja) , la emoción física y mental de saber que estas bien, que no estas solo en el mundo, que tienes a tus seres queridos sanos y salvos, cuando decimos “si” aprobe el examen de matemática, sin duda alguna es una gran emoción, el saber que vamos hacer padres por primera vez, estos son estados emocionales que básicamente pueden ser percibidos u observados por la persona.
El miedo o temor: es un estado emocional que el ser humano tiene cuando nos juegan una broma o nos quieren hacer daño.
La alegría: es un estado emocional que el individuo adquiere cuando nos cuentan un chiste (humor) o nos hacen sentir bien.
La tristeza: es un estado emocional que obtenemos cuando nos sentimos mal o nos han hecho daño pueda ser sentimentalmente y también cuando nos sentimos solos.
La ira: esto desarrolla estados de rabia, frustración, rencor, obstinación, y apatía tanto física como mental en el individuo.
Inteligencia emocional:
Es la capacidad de interactuar con el mundo en forma receptiva y adecuada, es llevar a cabo con determinada presición el remoto control de las emociones en una persona tanto internas como externas.
Características básicas y propias de la persona emocionalmente inteligente:
1C) Poseer suficiente grado de autoestima.
2 C) Ser personas positivas
3 C) Saber dar y recibir
4 C) Empatía (entender los sentimientos de los otros)
5 C) Reconocer los propios sentimientos
6 C) Ser capaz de expresar los sentimientos positivos como los negativos
7 C) Ser capaz también de controlar estos sentimientos
8 C) Motivación, ilusión, interés
9 C) Tener valores alternativos
10 C) Superación de las dificultades y de las frustraciones
11 C) Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.
Integrantes Equipo 3
Alberto Castillo
Arelis Coronado
Andreina Oviedo
Dorangel Oliveros
Daymara González
Lender Lugo
Rossis Rangel
Sección: “M” de Educación Integral
2do Semestre
Informe comparativo
Situación de la Unidad Educativa Municipal “29 de Noviembre”
Sexto Grado de educación básica.
Seccion “Ñ”
Bachilleres:
Ortega Willmary
Toro Carolina
Condiciones-Situaciones y Deber ser
Salón de clases: Presenta deficiencia en la iluminación, ya que solo cuenta con la luz proveniente del sol que entra por medio de los bloques de ventilación.
Deber ser:
Un aula debe contar con una optima iluminación, ya que es necesaria para que el acto educativo sea mas efectivo, hay que recordar que los niños necesitan visualizar el pizarrón y escribir constantemente.
Mobiliario: Las sillas y mesas están en buenas condiciones, aunque el escritorio del docente esta deteriorado.
Deber ser:
El docente necesita un espacio adecuado para ubicar el material con el que va a impartir clases, lo que quiere decir que afecta de forma indirecta en el acto educativo.
Presentación personal de estudiante: esta desequilibrada, ya que hay quienes llevan el uniforme de forma correcta, limpios, con buena higiene personal, pero también hay quienes no se presentan de forma adecuada en el salón de clases.
Deber ser:
Es importante que los alumnos tengan una presentación y una higiene personal adecuada porque de lo contrario representa un distractor tanto para ellos como para los compañeros de clases o quizás cause incomodidad.
El acto educativo: no es optimo para el aprendizaje de los niños, ya que el tiempo programado para lasa actividades no son cubiertas en su totalidad; la forma de corregir a los alumnos no es la correcta. Y no se aplica ni se ve el desenvolvimiento de la teoría humanista, porque no se evidencia la búsqueda de un aprendizaje basándose en lo que el mismo alumno puede crear y desarrollar; son clases impartidas en su gran mayoría.
Deber ser:
Las actividades pautadas deben ser cubiertas por parte de docente, ya que el horario es hecho en base del tiempo necesario o requerido para que un niño tenga un aprendizaje efectivo. Y por otra parte la forma de corregir a un niño no debería ser nunca con gritos ni malos tratos.
Las deficiencias de los niños: los mas preocupantes son las matemáticas y la lectura, son las dos áreas en las que los niños de sexto grado de esta institución presentan problemas.
Deber ser:
Al estar en el nivel de sexto grado un niño ya debería tener dominio sobre suma, resta, y multiplicación, al igual que fluidez en su lectura. Pero debe tomarse en cuenta que es responsabilidad de docentes anteriores y probablemente de familiares
Educacion Integral seccion "ñ"
bachilleres: guedez marieyer
johanna galidez, jenifer herrera, yosmary lugo, edith sequera.
"Cuadro Comparativo del deber ser con la realidad existente"
"EL DEBER SER "
·buscar estrategias para que los niños y niñas moderen su conducta.
.La ambientacion debe estar en buena condiciones.
.que los representante hagan seguimiento a sus hijos en las instituciones
.asistir regularmente.
"REALIDAD EXISTENTE"
.los niños o niña son castigados (en un regimen)hasta calmar su conducta.
. parte de la ambientacion esta deteriorado.
.la mayoria de los representante no hacen acto de presencia.
buenas tarde profesora yosmary lugo ci 17249268 seccion ñ educacion integral
mi aprendizaje fue muy binita porque cada dia uno aprende de ellos un poco y la maestra estan dispuesta a ayudar para que uno sepa a lo que se esta enfentardo los niños son muy atento y estan dispuesto a querer aprender
marieyer guedez
seccion "ñ"
educacion integral
buenas tarde prof.
mi experiencia en la escuela 29 de noviembre, me parecio muy bonita ya que comparti con cada uno de los niños cosa que me lleno de mucho estusiamo y alegria.
marieyer guedez
seccion "ñ"
educacion integral
buenas tarde prof.
mi experiencia en la escuela 29 de noviembre, me parecio muy bonita ya que comparti con cada uno de los niños cosa que me lleno de mucho estusiamo y alegria.
johanna galindez
Educacion Integral secion "ñ"
buenas noche profesora
Mi experiencia en la unidad educativa 29 de noviembre fue demasiada bonita tuve el honor de compartir con los niños y tambien con la profesora de segundo grado motivo por el cual me lleno de mucha alegria y agrado, tambien me gusto estar presente en la fiesta de fin de año junto con los niños y profesora.
Deber ser Teorías
• Todo niño en quinto grado ya debería saber lo básico que es leer, escribir, sumar restar, multiplicar. 1. Teoría de la jerarquía de las necesidades.
• Abraham Maslow: consideraba que las motivaciones de crecimiento personal son la medula del desarrollo humano
• Lo positivo de su teoría es que implico un esfuerzo grandísimo para destacar la complejidad de las necesidades
• El aula se encuentra en buenas condiciones, es amplia, aunque le falta recursos visuales, como carteleras para que asi los niños obtengan un mejor aprendizaje, por que las personas aprenden por medio del ambiente en el que se rodea 2. teoría de la motivación e higiene
• frederick Herzberg: se plantea en ella, que los factores ambientales ejercen una influencia determinante en el éxito o fracaso de la persona.
• Según herzberg si se desea motivar a la gente en sus tareas hay que dar mayor énfasis a los logros, reconocimientos, responsabilidades y descubrimientos
• El niño se fija una meta y evaluará lo que es necesario hacer y que con esfuerzos debe aplicar para obtenerla
• Las metas difíciles permiten alcanzar un mayor nivel de motivación que una meta general 3. Edwin Locke :
• propuso que las intenciones son una poderosa fuente de motivación en el individuo ciertamente que las metas especificas orientan el desempeño pero cuando son relativamente difíciles y se aceptan como retos
Deber ser
• Si los niños obtienen respuestas con los sentimientos, a los cambios en el sistema nervioso
• Es cuando un niño esta triste y llora cuando tiene rabia y golpea algo.
• Es un estado emocional según la percepción de los cambios corporales Teoría de la emoción
• teoría de James William- Lange Carl:
• plantea que los cambios fisiológicos o corporales son las causas de las experiencias emocionales percibidas
Es cuando el niño se identifica con la emoción que vive mediante su observación en cuanto a su ocupación en relación con los que lo rodea Teoría de Sehachter – Singer
Plantea que las emociones están determinada por cualquier clase de excitación fisiológica
Los niños tienen todas las herramientas para ser aplicados lo único es que tienen que saber como aplicarla y usarlas tanto con la motivación de sus padres o representantes y docente
Bachilleres
Ana Karina Nava C.I 19.295.695
Wendy Granados C.I 17.515.748
Sección Ñ Educación Integral
UNEFA
Hello. This post is likeable, and your blog is very interesting, congratulations :-). I will add in my blogroll =). If possible gives a last there on my blog, it is about the TV de LCD, I hope you enjoy. The address is http://tv-lcd.blogspot.com. A hug.
Publicar un comentario