a la clase de Autogestión del Aprendizaje.
Las actividades de esta semana son:
- Ver el video de Toni Melendez y enviar su comentario respecto a que le parecio el video, que mensaje nos da, que valores se encuentran presentes.
- Enviar de forma grupal el análisis sobre la exposición y de forma indivudual las conclusiones.
59 comentarios:
Hola profesora es Aura Reyes 17.776.914 sección "N".Aqui le mando mi conclución de la primera expocición.
Puedo decir que es muy importante el aprendizaje ya que es el motor que nos ayuda al desarrollo de nuestra meta ,debemos tener en cuenta que en el aprendizaje existe una variable la cual es:Efectiva y Exitosa,tambien se encuentra la recepcion es el que normalmente utilizamos,son condiciones del aprendizaje.
En el aprendizaje exite un proceso continuo-permanente y un proceso cognitivo-interno,los distintos tipos de aprendizaje es bueno tomarlo en cuenta ya que es como una cadena,lo veo de esa forma porque sino no sabriamos que aprendizaje decir si es informativo,incidental o intencional.Para concluir todos tenemos una forma diferente de adquirir conocimiento y el que mas utilizamos es Recepción.
Hola profesora es Aura Reyes 17.776.914 sección "N".Aqui le envio mi opinion hacerca del video de Toni Melende es una enseñansa para uno como persona que muchas veces nos decimos no puedo o no tengo la abilidad para hacer las cosas y hay persona que no tiene la capasidad de hacerlo y lo logra no .Mi refleccion seria que nunca digamos que no puedo hacerlo,sino lo contrario.Los valores que pude ver es humilda,exito,amor...
Es el proceso mediamte el cual se obtiene un objetivo, que es el conosimiento de algo desconosido.
El aprendizaje se da de forma distinta en cada individuo , es por esto que se dice que es totalmente individual.
Entre los tipos de aprendizaje se consideran importantes:
*Aprendizaje significativo
*Aprendizaje insidental
*Âprendizaje memoristico
Toni Melendez una persona encapacitada, y sin enbargo no tubo problema para triunfar en la vida y cumplir su sueño.
Que mas ejemplo que este para romper cualquier barrera que se nos presente a lo largo de nuestra carrera como docente y en si de toda nuestra vida. los valoresque podemos ver reflejados aqui son la perseverancia,constancia,amor por su sueño.
Buenas Tardes Profesora Maria..
Soy la alumna Patricia Hernandez de la seccòn "N" ceC.I. 19.744.336.
Mi opiniòn acerca de la primera exposiciòn, es que a medida de que vamos creciendo nuestro conocimientos van aumentando,Y lo que expresaron las muchachas en cuanto a los tipos de aprendizaje, podria decir que existen varios tipos y que si nos acataramso a la regla del aprendizaje, a la hora de aplicarlos tengamos un buen manejo de ellos . Y todo esto para alcanzar el EXITO.
El APRENDIZAJE es el proceso de adquirir conocimientos, habilidades, actitudes o valores, a través del estudio, la experiencia o la enseñanza.
Patricia Hernandez Secciòn "N"
Acerca del video de Toni Melende. comprendemos que existen personas que no tomamos en cuenta lo que verdadaramente tenemos. Y vemos como Toni siendo una persona Discapacitada, Cumplio su Sueño y ademas es una persona ejemplar conocida en todo el mundo por su musica.Entonces nosotro que somos personas con dos manos, dos pies; que no estamos discapacitada deberiamos triunfar, darle muchisimas gracias a "Dios" por permitirnos estar en el mundo.Asi que Chicas y chicos hechemos para adelante rumbo al TRIUNFO Y AL EXITO que estamos completicas sin ninguna discapacida. y si la tienen bueno vean lo que logro Toni melendez Hay se los dejo .
Paz, se les quiere..
hola soy maria trejo la comandante. pienzo que es importante porque el aprendizaje va desde el principio o el comienzo de toda persona, y gracias a la capasidad de cada quien,las metas se hacen posible , esto dependiendo de sus variables exitosa o efectiva
hola profesora es Yanexis Sequera CI:19.744.043 de la sección N.
Conclusión de la primera exposición:Yo pienso que en nosotros el aprendizaje cumple una función muy importante para el desarrollo de nuestras vidas, ya que este estudia el conjuntos de ideas que tratan de explicar el conocimiento, y como es su desarrollo en la mente de las personas.
existen tipos de aprendizaje en los que consideramos:memoristico,cognitivo,significativo.
PARA CONCLUIR LE PUEDO DECIR,QUE UNO MISMO CONSTRUYE SU PROPIO APRENDIZAJE.
Sequera Yanexis sección N.
Mi opinión hacerca del video:
El mensaje que este nos trasmite es que apesar de los obstaculos que se nos interpongan en nuestras vidas debemos luchar por lo que queremos y no decir, NO PUEDO SINO BUSCARLE LA SOLUCIÓN PARA LOGRAR NUESTRO EXITO.
Los valores que pude observar son los siguientes:amor,motivación,perseverancia,éxito...
hola profesora soy elizabeth goncalves de la seccion "n" de educacion integral
lo que aprendi de este video es que no importa los obstaculos siempre debenos salir adelante, por esa razon tengo que dar todo lo mejor de mi para lograr lo que me propongo atraves de las personas que estan a mi alrrededor apoyandome y brindandome la ayuda necesaria para m prendizaje .
todos podemos logralo lo importante es querer y poder si ese joven lo hizo mas yo que gracias a dios cuento con todos los miembros de mi cuerpo.
chao profe
secciòn "N" BACHILLERES:
Lilisbeth Paredes
Hernandez Patricia
Rujano Glenys
Elizabeth Goncalves
Lisgeiza Awre
COMENTARIO GRUPAL.
podemos decir que el aprendizaje es un proceso continuo y permanente e interno.
cabe destacar que existen varios tipos de pensamientos en los cuales tenemos: EL INFORMATIVO, EL INTENCIONAL, INCIDENTAL, OBSERVACIONAL, solo por nombrar algunos.
en el cual se desarrollan en un ambiente de experiencias, motivacion, entorno y otros factores que dependern del individuo.
secciòn "N" BACHILLERES:
Lilisbeth Paredes
Hernandez Patricia
Rujano Glenys
Elizabeth Goncalves
Lisgeiza Awre
Sequera Yanexis
COMENTARIO GRUPAL.
podemos decir que el aprendizaje es un proceso continuo y permanente e interno.
cabe destacar que existen varios tipos de pensamientos en los cuales tenemos: EL INFORMATIVO, EL INTENCIONAL, INCIDENTAL, OBSERVACIONAL, solo por nombrar algunos.
en el cual se desarrollan en un ambiente de experiencias, motivacion, entorno y otros factores que dependern del individuo.
Apreciados alumnos les recuerdo que los comentarios deben hacerlos hasta los dias miércoles de cada semana, cumpliendo así con la normativa establecida.
Saludos
La profesora
comentario individual; esposicion del viernes.
El pensamiento es algo que adquirimos desde el mismo momento de la conseccion, la desarrollamos a traves de la experiencia y la motivacion es un factor que influye en el mismo.
existen muchos tipos, corientes y teorias del pensamiento entre las cuales tenemos: el pensamiento observacional, analitico, incidente, intencional, inductivo, solo entre otros.
el pensamiento es parte de nuestro crecimiento y formacion profecional y personal que debemos desarrollar con la experincia. ;-)
RUJANO GLENYS 18108106
SECCION "N"
_EXPOSICION:
El aprendizaje es un proceso continuo de pensamiento en el cual se debe ver reflejado los contextos, el ambiente o entorno, experiencias y mediadores que ayuden a fascilitar ese aprendizaje, en la cual sirva para expresar la comparacion, las diferencias, ejemplificacion y aplicar la practica. Eso se debe realizar en cualquier tema de discusion.
_VIDEO:
Tiene su aprendizaje ¿en qué?, en que en la vida las limitaciones estan en cada uno de nustros pensamientos y que debemos tener en cuenta ¿que queremos? ¿hacia donde vamos? ¿que queremos lograr?, es dificil si pero no debemos olvidarno que tenemos a alguien mas poderoso y ese alguien es DIOS,en el debemos confiar y no dejar que vengan otras personas con sus frustraciones y con su baja autoestima a querer perturbarnos. "Asi que solo sigamos hacia delante eso si confiando en DIOS"
Buenas tardes profesora somos las alumnas:Jhoanna Romero, Lauris Romero, Mirbella Sanchez, Norvis Arteaga, Maria Trejo y Yoselin Morales de la seccion N de educ. Integral. Nuestro analisis es el siguiente: Que el aprendizaje es necesario ya que es nuestra fuente mas importante para nuestros conocimientos. La variable del aprendizaje es la que nos ayuda para tener exito, la variable efectiva que es todo aquello que sufre un efecto y la variable exitosa, para obtener una buena condicion exitosa se necesita una recepcion, una presentacion con los contenidos organizados. El aprendizaje es un proceso continuo, permanente y cognitivo de la mente.
hola profe es Yoselin Morales C.I. 19295838 de la seccion N. Mi conclusion es que el aprendizaje es de gran importancia para el ser humano y hay muchos tipos de aprendizaje como lo son el significativo: es el que el elumno tiene y que nos facilita el profesor. El memoristico que es se aprende al caletre y cuando lo vamos a decir se nos olvida por completo. El informativo porque lo recibimos y lo ejecutamos con la practica. El intelectual es el que se aprende por lo que se quiere o le interesa. Una de la habilidad intelectual es desarrollar la inteligencia de la comunicacion.
hola profesora es lisgeiza aure de educacion n Aprendizaje es un proceso por el cual una perosna pone en jaque los conocimientos que tiene, descubre que estos no le alcanzan para resolver un determinado problema e inicia un abúsqueda que le permite hacerlo.Dicho proceso modifica las estructuras cognitivas de quien aprende los tipos de aprendizaje son:aprendizaje memoristico, aprendizaje informativo,aprendizaje incidental, aprendizaje intencional, aprendizaje social y para concluir cada ser humano tiene diferentes formas de adquirir su aprendizaje
Yoselin Morales C.I.19295838 Seccion "N". Con respecto a lo del video de Tonny Melendez eso me llevo a que tenemos que tener mucho valor y fe por lo que hacemos y por lo que queremos y nunca podemos decir que no podemos porque eso no es asi, nosotros tenemos todas las herramientas para alcanzar lo que queramos y si Tonny Pudo realizar lo que el queria en sus condiciones entonces nosotros tambien podemos alcanzar nuestras metas que nos hemos propuesto.
República bolivariana de Venezuela
Ministerio de la defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armadas
Pto. Cabello Estado_Carabobo
Alumna:
Figueroa Yenmarelis
Alejos Tania
Torrealba Gosmaira
Aponte Quialisbeth
Reyes Aura
Yesenia Osorio
Alvarado Eylin
Sección “N”
Educación Integral
Puerto Cabello; 22 de mayo de 2007
El Aprendizaje
Este proceso de enseñanza – aprendizaje por descubrimiento hace que los Diálogos de Platón recobren toda su vigencia en la actualidad; pues la mayéutica socrática en esto consistía: que los alumnos llegaran a alcanzar las ideas de Bondad, Justicia, Estado, etc. a través de las preguntas-guía que formulaba el maestro.
El aprendizaje por descubrimiento no es exclusivo de los contenidos conceptuales, es propio también de los contenidos procedimentales, de las actitudes, de los valores y de las normas.
Condiciones del aprendizaje por descubrimiento.
• El ámbito de búsqueda debe ser restringido.
• Los objetivos y los medios estarán bastante especificados y serán atrayentes.
• Se debe contar con los conocimientos previos de los alumnos.
• Éstos deben estar familiarizados con los procedimientos de observación, búsqueda, control y medición de variables.
• Los alumnos deben percibir que la tarea tiene sentido y merece la pena.
Son numerosas las variantes ya elaboradas de la enseñanza por descubrimiento, según Joyce y Weil (1978) ésta sería la secuencia:
• Presentación de una situación problemática y motivadora al alumno.
• Observación e identificación de variables.
• Separación y control de variables para comprobar hipótesis.
• Recogida, ordenación e interpretación de la información anterior.
• Reflexión y evaluación sobre el resultado y el proceso seguido.
Dale Carnegie (1996) aporta un esquema semejante en contextos grupales dedicados a resolución de problemas:
• Identificación y descripción del problema.
• Búsqueda de posibles causas.
• Identificación de la causa o causas más relevantes
• Elección de la mejor solución entre las posibles.
• Ejecución de la acción.
• Evaluación de resultados
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:
• Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
• Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
• Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
• Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona lo que sabe con lo nuevo para aprender más
Definición de aprendizaje: “todo aprendizaje es un proceso de maduración en el que desde los primeros estímulos vamos madurando nuestro sistema nervioso y vamos organizando nuestro mapa. Esta maduración psíquica y física es el aprendizaje”.
En el primer apartado de tipos de aprendizaje, los conceptos que entran son:
Partes innatas de aprendizaje; formados por los instintos, reflejo, impulsos genéticos que hemos heredado. Nos hace aprender determinadas cosas. Y ha de haber interacción con el medio.
Por condicionamiento; determinados estímulos provocan determinadas respuestas. Si los estímulos por azar o no se condicionan provocan que esta conducta inicial se refleje y se convierta un hábito.
Por imitación o modelaje; muchas de las conductas son por imitación de las personas importantes y destacadas para nosotros.
Por aprendizaje memorístico: aprendizaje académico, y no sabes lo que estás aprendiendo.
Aprendizaje de memoria clásico, por lo cual al cabo de unas horas ya no lo recuerdas.
Aprendizaje significativo: parte de cosas importantes para ti. A partir de ahí acumulas lo que ya sabias y lo haces tuyo.
Aprendizaje, es por motivación:
La motivación se puede definir, como una disposición interior que impulsa una conducta o mantiene una conducta. Por necesidad se mantiene la motivación. Los impulsos, instintos o necesidades internas nos motivan a actuar de forma determinada. Yo aprendo lo que necesito y eso me motiva a aprender.
Motivaciones primarias, fisiológicas, son las necesarias
Motivaciones personales, son las de cada uno.
Principios del aprendizaje
hola profesora es liseiza aure mi opnion respecto al video tony a pesar que nacio sin sus 2 brazos esto no fue obstaculo para el la fe que el tenia en dios lo ayudo mucho el que es un discapacitado nunca dijo no y salio a adelante supero todo tipo de obstaculo esta video es bueno por que nos ayuda a reflexionar por que habemos persona que estamos wn buenas condiciones par hacer cualquier tipo de cosa y sin embargo no lo hacen por eso es que debemos de salir a adelante superando todos los obstaculos que nod perturben y con la fe de dios
Comentario acerca de la exposición y video
El aprendizaje es el proceso en el cual es proporcionado por la experiencia del individuo y mediante ella se van adquiriendo habilidades, destrezas y conocimientos que son de utilidad en todo desarrollo de la persona. Axial mismo los tipos de
Aprendizaje intencional: se basa en objetivos. Se concentra en un objetivo predeterminado.
El aprendizaje incidental: está auto-dirigido por el alumno y se basa en las preferencias y curiosidad personal.
Aprendizaje informativo: se refieren a la información con que el alumno entra en contacto durante nuestro curso, y definen o describen el nivel o grado de apropiación que debe conseguir en relación a ellos.
En relación con el video es el querer de hacer las cosas sin importarte ninguna brecha ya ah que no hay que preocuparse si no ocuparse de tal manera que el individuo (ser humano) somos inconforme a pesar de estar completos y decir no puedo. Hay que seguir el ejemplo de Toni
Hola prof.soy Johanna Romero c.i 16.570.219, con respecto al aprendizaje significativo, se dice que es cognitivo porque es el resultado de los conocimientos adquiridos y aprendidos. Existen varios tipos de aprendizaje: - condicionamiento(establece condiciònes), - memorístico(almacena información), -memoria clásica(se aprende en un momento dado pero luego se olvida),-imitación por modelaje(imitar lo que otro hace),-implícito(arbitrario),-intensiónal(aprender lo que interesa,objetivos). Debemos desarrollar nuestra habilidadad intelectual para así no quedarnos sólo con lo que dice el material que hemos recopilado de alguna información, sino internalizarlo, sacarle los ejemplos prácticos de nuestra vida diaria,para que el mensaje pueda llegar con efectividad y obtener unos resultados exitosos. En relación al video,es un ejemplo a seguir,no debemos limitarnos por nada ni por nadie,debemos y tenemos la obligación de darle gracias a nuestro DIOS todos los días por lo que somos y tenemos,y por la vida,aunque tengamos discapacidades eso no nos hace menos que los demás,porque delante de los ojos de DIOS todos somos iguales,a Tony Melendez el señor le ha dado muchas capacidades y habilidades que el ha sabido poner en práctica,con ello ha formado a su familia y gracias a DIOS por la esposa que le dió,le ha sido de mucha ayuda,muchos de nosotros que somos completos a veces no sabemos como utilizar los dones que poseemos,pero no es tanto porque no sepamos sino porque somos flojos o conformistas y no nos gusta producir para nosotros y mucho menos para los demás...la esperanza, fe, perseverancia,ayuda mutua,responsabilidad,optimismo,dedicación y el AMOR por la vida son unos de los valores que se encuentran en la vida de Tony Melendez. secc N.Educ.integral.
Buen Dia,prof.Lauris Romero 14.536.165.secc "N". Conclusión. El Aprendizaje es cognitivo interno de cada persona puede ser:Incidental,Intencional ,e Informativo. Tipos de aprendizajes:Memoristico y Significativo. Memoristico:actividad del aprendizaje,básico elemental.Se utiliza para memorizar(fechas,años,números),no interpreta lo leido es al caletre. Significativo:es el resultado de conocimientos previos. Me permite expresar el aprendizaje adquirido en un determinado momento. Habilidad Intelectual:es para desorrollar la inteligencia del ser humano a tráves de su aprendizaje."Todos tenemos una forma de aprendizaje,y la mejor forma de adquirir conocimientos es a tráves de la lectura". "Nunca Digas No". Me pareció muy significativa ya que Toni,es un ejemplo a seguir,sin importar las dificultades que él tiene pudo lograr lo que se propuso ser, cantante.Esto nos demuestra que nosotros podemos triunfar aún más teniendo nuestro cuerpo completo gracias a Dios. No debemos dejar que las adversidades de la vida nos quiten las ganas de seguir adelante.Como Toni lo hizo. Los valores que se resaltan son: Amor,perseverancia,ánimo,esfuerzo,interes,empeño,confianza,y sobre todo la Fe en Dios.
Hola profesora Maria . soy Viliana Vasquez C.I: 19295253 DE LA SECCION "N" educacion integral...
comentarion respecto al video...
Tony nos muestra que a pesar de su incapacidad el sigue luchando por lo que quiere, no importa como el sea,todo lo logra... el nos dice a todos nosotros en su video que no digamos no,porque nosotros tambien podemos lograr nuestros objetivos,esos obstaculos hay que dejarlos atras para seguir en la lucha,todo se puede lograr con amor y perseverancia... asi que vamos a luchar que pa" lante, es pa"alla...
Danila Parra 12.220.051,Sección N educación integral.El video observado de Toni, es un ejemplo de amor,perseverancia,constancia de ganas de seguir adelante,indiferentemente de los obstaculos que se nos presente.
hola porf es tania alejos de la sec N de educacion mi comentario acerca de la esposicion es que el apredizaje es un conocimiento que se va adquiriendo mediante experiencias y conocimientos en nuestra vida que nos ayudan a ser mejores o peores personas gracias a el apredizaje podemos desenvolvernos mejor en la socidad y en el ambienta de trabajo
Danila Parra 12.220.051 Secciòn "N",Conclusiòn de la exposiciòn nº 2 la reestructuraciòn del pensamiento: se define como la estrategia, creatividad lògica y formal en la formulaciòn del pensamiento exitoso. Donde se combina procesos mentales para formular nuevos procesos cognitivos en cada individuo, sabiendo de la existencia de los previos conocimintos, donde existe el aprendizaje social que viene hacer aquel donde se toma a alguien como modelo, tambièn llamado imitativo.
Aprendizaje colaborativo como su nombre lo indica son tareas que son asignadas por alguien que tiene dominio del tema y que nos ayuda con su interpretaciòn clara que nos permitirà captar lo que se emite, por medio de su conocimiento previos nos hace una definiciòn conceptual del mismo.
Hola profesora como esta es Aura Reyes 17.776.914 sección "N".Aqui le envio mi conclución de la 2da expocición que trato sobre:
La restructuracion de penzamiento y conocimiento prebio,el cual lo sustenta Albert Bandura,èl dice que tiene dos tipos de aprendizaje quer son:
*Aprendizaje social: esta basado en una situción social en la que actua dos personas:el modelo y el sujeto este observa al modelo y lo imita.
*Aprendizaje colaborativo:es la facilidad de estudio el cual esta compuesto por apoyo tecnologicos,tutorización,diseño y roles.
La estructura de aprendizaje es muy importante tomarla en cuenta ya que con ella podemos realizar o olganizar una actividad o objetivo el cual aplicaremos dicho esquema:
Aprendizaje---proceso continuo
---permanente---proceso cognitivo---interno.
Hola profesora le habla Josmaira Torrealba CI 16050955 sec "N" educacion integral
conclucion de la segunda expocsicion.
podemos definir aprendizaje como el proceso cognitivo que se da de forma individual en la persona,este se da en ambiente determinado y se puede dar en grupo o individual.
Buenas Tardes, Prof: Lauris Romero 14.536.165 secc N. "Aprendizaje Social". Es un aprendizaje por imitaciòn de conducta . Un gran investigador en este campo fuè el psicòlogo Albert Bandura nacido el 4 de diciembre de 1925 en Canadà. El plantea que gran parte del aprendizaje se basa en la observaciòn; es decir, los individuos pueden aprender observando o siguiendo los patrones condectualesde otars personas : Pabres, amigos, maestros, artistas, estudiosos, etc. La clave de este aprendizaje es tener en claro la conducta del modelo a imitar. Estructuraciòn del Aprendizaje: Es el conjunto de elementos que se dan en un aula de clases (enseñanza -aprendizaje). Tipos de Aprendizajes: Por actividad, autoridad, recompenza,colaborativo, individual, competitivo. Hay aprendizajes negativos y positivos. Cambio Conceptual: Es sustituir los conocimientos por conceptos cientificos que admite la ciencia "definiciòn de conceptos".
Hola prof.Johanna Romero C.I16.570.219 secc N. Aprendizaje Social. El filòsofo que sustenta èsta teorìa es el canadiense Albert Bandura quien naciò el 04 de diciembre de 1.925. Se dice que el conocimiento es algo que està alrededor de uno mismo,es algo previo, un cambio social. La teoria del aprendizaje establece la capacidad de aprender por medio de la observaciòn. Debemos sustituir los conceptos por conocimientos previos para asì adquirir habilidades a tràves de los diferentes tipos de aprendizajes sociales que son: Observativos, imitativos, cognitivos y colaborativos. Este aprendizaje se transmite por medio de una conducta observable, para luego ser imitada. El aprendizaje es un proceso permanente interno de cada persona
Hola profesora como esta es Blasco Iraifer de la seccion "N" de educacion integral CI:18.980.925 el aprendizaje por restauracion es uno de los aprendizaje que como su nombre lo indica es restaurar los conocimientos que ya se traen desde un comienzo de conceptos y elementos ya que los seres humanos somos capaces de construir nuestro propios conceptos y resforzar los conocimientos que tenemos con, los nuevos que se estan aprendiendo. el aprendizaje pude ser por aprendizaje social : en este tenemos por imitacion, observatorio, modelado entre otros el aprendizaje social tambien transmite habilidades que se presentan en un momento detreminado; las experiencias vividas y tambien de los ambientes en donde se desarrolla.
Esto tiene como base la teoria conceptual que es una herramienta de ayuda para lograr una estructura organizativa, que lleva cada etapa de con el esfuerzo y trabajo haciendo coordinadamente la division de trabajo jerarquico por departamento llegando al final con la descripcion de funciones para lograr asi un cambio radical y eficaz. La estructuracion del aprendizaje es un conjunto de elementos que se dan en un aula de clases por decirlo masi de alguna manera donde el proceso de aprendizaje se da por tiempo y actividades.
Hola profe doy Yesenia este es mi comentario de la primera exposicion. Exsisten varios tipos de aprendizaje. Condicionamiento:determina una respuesta. Memoristeco:aprender al caletre. Memoria clasico:aprender y despues se te olvida. Constructivismo:es el contexto,ambiente y entorno,sobre las experiencias del docente y mesiadores.
Estructuracion de pensamiento Aperndizaje social:es una transmicion cultural.No es mas que imitar. Teoria de aprendizaje Cambio conceptual:sustituir los conocimientos previos que tiene el alumno. Estructuracion del aprendizaje:es un conjunto de elementos que se da en un aula de clase (aprendemos de nuestro entorno y ambiente). Conpetitiva:trabajo para el mismo,quiere ser sobre saliente.
Es que a medida que va creciendo nuestro conocimientos van aumentando,existe varios tipos de aprendizaje y si no acatamos las reglas del aprendizaje a la hora de aplicarlos tendremos un buen manejo de ellos para poder alcanzar nuestros exitos.
Exisren personas que no tomamos en cuenta lo que verdaderamente tenemos las personas incapacitadas se proponen y lo logran y personas como uno aveces decimos no podemos .
Hloa,soy Ibis Rivas, secc "N" de educ integral, EL APRENDISAJE: puedo decir que como individuos,nosotros tenemos diferentes formas de desarrollar el conocimiento pero sin duda la mas importante es tomando el habito de la lectura porqu nos ayuda a ampliar el aprendizaje
Hola soy Ibis Rivas secc "N" educ integral, la motivación es la manera en como queremos hacer las cosas ,la aptía, frustación, son causas de desmotivación en los estudiantes y obstaculo para lograr las metas...debemos entonces buscar un modelo que nos motive a alcanzar el exito promoviendo nuestras habilidades
Johanna Romero C.I 16.570.219.secc N Educ integral.Exposiciòn de los Problemas estudiantiles:esto se encuentra en la vida de muchos jovenes y adultos,por falta de motivaciòn y proyecto de vida.Debemos como futuros docentes buscar los problemas que tiene el alumno para asì buscar las posibles soluciones.Debemos estar siempre motivados,amarnos a nosotros mismos para luego amar a los demàs y realizar las cosas con esmero y optimismo.
Lauris Romero C.I14.536.165.secc N Educ integral. Problemas estudiantiles: En algunas situaciònes las emociònes nos pueden llevar a la frustraciòn,por eso debemos hacer un anàlisis y ver que es lo que està mal para ayudar al alumno y encaminarlo al èxito,para ello debemos promover habilidades tales como: motivaciòn, autoestima, esfuerzo,para incrementar el crecimiento personal y espiritual del individuo y asì derribar todos esos obstàculos que son: la apatìa, agresividad, baja autoestima que nos llevan sòlo a la frustraciòn y nosotros queremos y buscamos es el ÈXITO en nuestras vidas.
Hola profesora , soy Danila Parra secciòn N,educaciòn.La exposiciòn de motivaciòn es lo que hace que el individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que se da en una situación dada.La mayor motivaciòn de un individuo es uno mismo,debe amarce,quererce y aceptarce tal como es.Pues esto es un estimulo de querer hacer las cosas por si mismo y no por hacerla o por un veneficio.En esto estarìamos hablando de los tipos de motivaciòn,la interna:que es la que surge de lo màs interno del individuo cuando fija su interès,la externa:que nace del entorno de cada individuo por el
interès.
Buen dia prof: Lauris Romero c.i: 14.536.165, educ integral , secc N. "LA METACOGNICIÒN" . Se refiere al conocimiento, concientizaciòn, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias en el aula de clase y en el entorno que lo rodea.
Hola profesora es Aura Reyes 17.776.914 de la seccion "N".Puedo decir que la metacognición se podría comprender si analizamos las estrategias y habilidades que se utilizan en un deporte de equipo: la velocidad , la coordinación y el estilo, son propios de cada jugador, sin que éste necesite ser consciente en cada momento de los movimientos que hace.El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos.
Buenas tardes le habla Josmaira Torrealba sec."N" como esta 07/06/07 Metacognición: es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer y entender.
RUJANO GLENYS
18108106
SECCIÓN "N"
LA MOTIVACION: Está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir conductas hacia un objetivo; implicando las necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas.
METACOGNITIVO: Se evidencian en la toma de conciencia del funcionamiento del propio proceso de aprendizaje, en la capacidad de convertir este proceso en objeto de estudio y reflexión y en la comprensión de los factores que explican la calidad de los resultados obtenidos en la solución de una tarea de aprendizaje.
hola prof es tania alejos de la secc n de educ integral mi comentario hacerca de la exposicion de la motivacion es el estado de estimilacion interna que tiene el individuo donde expresa sus estados de animo
las metas que nos estimulaon a ser mejor con una energia que nos ayudan hacer mejor en el trabajo o cargo que desenpeñenos para tener una mejor estabilidad economica est se da a corto o mediano plazo
las emociones se puede espresar de distintas maneras somos dueños de nuestra propio conciencia tenemos la capacidad de manejarla
existe transtornos emocionales que se pueden expresar con rabia,alegria,dolor tristeza,amor
Hola profesora es Aura Reyes 17.776.914 seccion "N".Aqui le envio mi conclusión del equipo"4",puedo decir que la motivacion y las emociones tienen mucha relacion ya que se enlaza porque sin motivación no puede haber emociones,la cual se define que es un estado de estimulación interna que resulta de una necesidad y que,generalmente inicia,guia y mantiene un comportamiento orientada al logro o bloqueo de una meta y EMOCIONES:es un proceso de desadaptacion y readaptacion que se desarolla por:
*La emocion-choque:rabia,ira...
*La emocion-sentimiento:alegria,amor...
Dentro de este tema tambien se nombra las metas EXTRISECAS y INTRÍSECAS,se denomina por la adaptacion a la sociedad y por el dominio de conocimiento.
Buenas tardes profesora es Josmaira Torrealba aquí tiene la concluciom del 4to grupo.
Bueno al principio se comenso con una lectura muy especial que nos muestra como trabajando podemos en algun momento tener el bienestar de nosotros,nos hablan de la motivaciòn como elemento principal para el logro de nuestras metas, al mismo tienpo nos descriven las distintas emociones que cada uno podemos sentir de acuerdo a nuestra necesidad ya sea fisiologica o psicologicas con el motivo mas lindo que es lograr nuestra realizacion.
RUJANO GLENYS 18108106
SECCIÓN "N"
EDUCACIÓN INTEGRAL
LAS EMOCIONES:
Son estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica, que se refleja a veces como un torbellino de comportamientos externos e internos, y otras con estados anímicos permanentes.
La Metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos;es decir el aprendizaje que se relacione con la información y los datos.Ej " me resulta màs fácil aprender A que B ". JOHANNA ROMERO secc N.
4835703
Saludos a todo el alumnado de la Sección "N", me dirijo a ustedes para recordarles que es importante la ortografía en la redacción de sus comentarios, ya que serán tomados en cuenta al momento de evaluar el contenido escrito.
SUGERENCIAS:
- Uso del Diccionario
Hola profe es Danila Parra secciòn N.entiendo por meta-cogniciòn a la meditaciòn o reflexiòn de nuestros propias experiencias en el proceso del pensamiento,donde verificamos a travès de conceptos adquiridos con el tiempo nuestro propio aprendizaje,es decir creamos con nuestras vivencias un estilo de estrategìas.Y estas seràn de la interpretaciòn interna de cada individuo para ser ejecutados en un momento previo de nuestra vida.
Danila Parra;entiendo por emociónes al estado afectivo que experimentamos todo y cada uno de los individuos en diferente forma alas reacciones que podamos tener ante una situaciòn. Esta reacción puede ser subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato de cada uno.Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras,las màs comunes tenemos:
MIEDO: amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto y es pasajera.
AVERSIÓN: Disgusto, asco,
IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.
TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo que en algunos casos tenemos que manejarla cuidadosamente pues en algunos casos nos lleva a estados depresivos.
Hola profesora MARIA como esta es el grupo numero 3 de las exposiciones de la seccion "N",las integrantes son:AURA REYES,EILIN ALBARADO,YENMARELIS FIGEROA,JOSMAIRA TORREALBA,TANIA ALEJO,YESENIA OSORIO.Entendemos por autocontrol y asertividad:es una manera muy importante para el desarrollo de nuestro autoaprendizaje,el cual el individuo realiza su propios conocimiento y expreza su emociones bien sea negativa o positiva de esto se deriba el AUTO-CONTROL que va ligado o enlazado con la ASERTIVIDAD:esta tiene como rama,el acuerdo,capacidad,control,voluntad,proposito,caracter,copromiso y algo muy importante el equilibrio emocional el saber decir - escuchar.La asertividad esta unida al liderazgo porque?se preguntarian muchos,el liderazgo muestra la capacidad y voluntad de conducir a hombres y mujeres a un proposito comun y a un caracter que inspire confianza,en este podemos observar que entra la ASERTIVIDAD la cual se muestra la actitud-desarrollo-ser humano,interaccion,sociedad.
Que este bien profesora Maria eso es toda nuestra conclucion,esperamos que le guste.
Buenas tardes, Prof:Maria B. Les saludamos Lauris y Johanna Romero ; Esta es nuestra "Reflexión del Auto-Control y la Asertividad".
Para nosotras el Auto-control, es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y evitar los juicios prematuros.
La Asertividad es la actitud que desarrolla el ser humano,para la interacción social, basado en la capacidad de controlar su carácter para el equilibrio de sus emociones y el compromiso de llegar a un acuerdo para un bien común.
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica
De La Fuerza Armada UNEFA
Puerto Cabello _ Edo. Carabobo
Prof.: Barrios María Bachilleres:
Granados wendy
Nava Ana Karina
Cordero Raymar
Barragán Javier
Educ. Integral
Secc. “Ñ”
La personalidad
La palabra personalidad viene de la palabra persona que procede de su homónimo latino máscara; se define como la organización dinámica dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característico. Es una organización relativamente estable y perdurable del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, lo cual determina su adaptación única al ambiente. Son formas la mayor parte del tiempo estables, características del individuo, de pensar, experimentar y comportarse.
Se desarrolla y cambia a través de la vida, pues es el resultado de la interacción de la herencia genética y el ambiente del ser humano, por el aprendizaje social y las experiencias personales. Es la manera habitual en que se comportan las personas, donde manifiestan sus conductas y experiencias. Es individual y social; individual porque cada persona es única e irrepetible y social porque somos conscientes de nuestros actos vemos como nos condiciona el entorno y lo construimos. No tienen una existencia, se infiere a partir de la conducta de los seres humanos. Es una abstracción que nos ayuda a ordenar la experiencia y predecir el comportamiento.
La personalidad tiene dos componentes, uno de base genética, al cual se le denomina temperamento y otro que se llama carácter, que depende de determinantes sociales y del ambiente del individuo’. Por medio del carácter es como desarrollamos nuestras virtudes y habilidades, nos indica el modo que tiene el ser humano de actuar, pensar y expresar afectividad.
Teorías de la personalidad
Las teorías de la personalidad pueden clasificarse en dos grandes grupos;
1. Teorías individuales
2. Teorías sociales
TEORÍAS INDIVIDUALES
Las teorías individuales responden a dos características comunes:
1º. Se considera que todos los individuos tienen una serie de características internas o rasgos.
2º. Existen diferencias entre el modo de desarrollar las mismas por parte de cada individuo.
El aspecto principal de estas teorías es que el entorno no juega ningún papel determinante, con lo cual cada persona tiene una personalidad distinta.
Dentro de las teorías individuales destacaremos tres de ellas:
a- Teoría psicoanalítica
b- Teoría del autoconcepto
c- Teoría de los rasgos
a- Teoría psicoanalítica
Esta teoría fue construida sobre la premisa de que las necesidades o impulsos inconscientes, especialmente los impulsos biológicos y sexuales, son la parte central de la motivación y personalidad humana.
Según Sigmund Freud, la personalidad humana es el producto de la lucha entre tres fuerzas en interacción, que determinan en comportamiento humano: id (ello), ego (yo) y superego (superyo).
1. ID. Es la fuente de impulsos primitivos, deseos innatos, necesidades fisiológicas básicas tales como la sed, el hambre y el sexo, hacia las cuales el individuo busca satisfacción inmediata sin preocuparse por los medios específicos para conseguirla. Se rige por lo que denomina el principio del placer, evita las tensiones y tiende a funcionar a un nivel muy subjetivo e inconsciente, sin que pueda afrontar debidamente la realidad objetiva, es decir, que la persona no puede acceder al conocimiento de este área por un mero ejercicio de introspección.
Por ejemplo, cuando hace calor y una persona tiene sed, su "ello" le impulsará a tomar algo frío y beberlo. No le importará el modo de obtener la bebida, sólo saciar su sed.
2. EGO. Es el control consciente del individuo. Trata de equilibrar las demandas impulsivas y las restricciones socioculturales del superego.
El "yo", surge a causa de las limitaciones del "ello" en sus interacciones con el mundo real. Con el aprendizaje y la experiencia, el individuo desarrolla las capacidades del pensamiento realista y la capacidad de adaptarse al ambiente. Funciona a partir del principio de la realidad.
El "ego" es donde se generan las acciones del individuo para dar respuesta a los impulsos y motivos del subconsciente.
Por ejemplo, aunque el "ello" del hambriento le estimule a quitarle la comida a su amigo, su "yo" razonará que, si se la pide, quizá se tarde más tiempo, pero a cambio obtendrá una porción mayor.
3. SUPEREGO. Es la expresión interna del individuo acerca de la moral de la sociedad y de los códigos éticos de conducta. Es una especie de "freno" que restringe o inhibe las fuerzas impulsivas del "id". Representa el ideal al definir lo bueno y lo malo, influyendo además en la búsqueda de la perfección.
Trata de dirigir los impulsos del subconsciente hacia comportamientos socialmente admitidos.
Por ejemplo: no fumar en los hospitales, ceder el paso a las señoras o el asiento a los ancianos.
Según Freud, la superposición de estas tres áreas de la personalidad explica el comportamiento humano, que es esencialmente complejo, y donde las motivaciones permanecen en la mayoría de los casos ocultas e ignoradas incluso por los mismos individuos.
Cuando el individuo no mantiene un equilibrio entre los tres componentes desarrolla tensión. Esta origina mecanismos de defensa que son subconscientes, tales como la represión, la proyección, la identificación y la formación reactiva.
Freud divide la vida física, en función del nivel de concienciación, en tres niveles:
- Consciente: Fenómeno que podemos conocer en determinado momento.
- Reconsiente: Es necesaria la atención para conocer dichos fenómenos.
- Inconsciente: Fenómenos que se escapan a la conciencia y difícilmente pueden penetrar en ella (representado por el mundo de los símbolos).
En su aplicación a la explicación del comportamiento del consumidor, el modelo de Freud permite poner de manifiesto que los compradores no sólo están influenciados por variables económicas, sino también por los aspectos simbólicos del producto. De esta forma, puede explicarse la importancia que tiene el diseño del producto y los símbolos con los que se le asocia para influir en el comportamiento del consumidor.
La teoría psicoanalítica ha ayudado a los mercadólogos a comprender que tienen que dirigirse a los sueños, las esperanzas y los temores de los compradores. Esta teoría enfatiza el uso de sueños fantásticos para identificar los motivos inconscientes que subyacen en el comportamiento de las personas. Los publicistas suelen llevar a los consumidores a imaginar lo que puede suponer el uso del producto y sus consecuencias.
Sin embargo, al mismo tiempo, tienen que proporcionarles racionalizaciones socialmente aceptables para muchos compradores.
Una gran cantidad de anuncios están influenciados por estudios psicoanalíticos de la personalidad, poniendo énfasis en instintos biológicos profundos, como el sexo, ya que la fuente de toda energía psíquica reside en los estados de excitación corporal que han de exteriorizarse, o en las necesidades físicas. Estos impulsos humanos son inconscientes y los consumidores no se dan cuenta de cuál es la razón que le lleva a la compra.
Así, en los spots televisivos podemos ver cómo se presentan cuerpos esculturales que tratan de incidir en el subconsiente del espectador estimulando su fantasía, para que el producto sea atractivo y su actitud hacia él sea positiva. Así, cualquier telespectador puede pensar que los productos lácteos de Danone son muy saludables cuando ayudan a formar esos envidiables cuerpos Danone.
Conociendo los mecanismos de defensa de los individuos podemos desarrollar mejores estrategias de marketing. Por ejemplo, compro unas deportivas Nike porque las lleva Agassi y creo que por ello voy a jugar tan bien como él.
b. Teoría del autoconcepto
El individuo percibe los objetos del mundo exterior y las experiencias internas de las que es protagonista y las atribuye un significado.
Por su parte, posee una realidad y un ideal propios, que es lo que una persona puede llamar su cuerpo, rasgos, facultades, sus posesiones materiales, familia,... todo ello lo puede reflejar en sus actividades, evaluaciones y comportamientos de compra.
El autoconcepto es la percepción que los consumidores tienen de sí mismos. Para analizarlo, hay que tener en cuenta la relación que mantiene el individuo con la realidad, y que examinamos a continuación a través de:
b.1. Las concepciones contradictorias del "ego"
Hacen referencia al componente "yo" de la personalidad. Se suelen distinguir dos elementos en la personalidad de los individuos.
- El "yo" real. Es el concepto real, la percepción que uno tiene de sí mismo.
- El "yo" ideal. Es el autoconcepto, la percepción que nos gustaría llegar a tener.
Los estudios de las compras muestran que, por lo general, las personas prefieren marcas y productos que sean compatibles con el concepto que tienen de sí mismos, aunque otros sostienen que el concepto ideal de sí mismo es dominante en las relaciones de los consumidores. El individuo construye su autoimagen, que se va desarrollando por la interacción con otros individuos y que se puede desdoblar en cuatro clases:
- Autoimagen real. Se refiere a la imagen que los individuos tienen de sí mismos.
- Autoimagen ideal. Es la forma en la que les gustaría verse a sí mismos.
- Autoimagen social. Es la forma en que creen que son percibidos por los demás.
- Autoimagen social ideal. Es cómo les gustaría que les percibiesen los demás.
Los individuos perciben los productos que poseen o que desean en términos de voluntad simbólica hacia ellos mismos o hacia otros. La congruencia entre la imagen de un producto y la del consumidor determina las probabilidades de evaluación positiva. Por ejemplo, los consumidores que se consideran conservadores y prudentes, normalmente preferirán coches pequeños y seguros.
Podemos decir que un individuo es capaz de contestar a través de los productos que se consumen a las preguntas de:
- ¿qué clase de persona soy?
- ¿qué clase de persona soy para los demás?
Esta teoría mantiene una similitud entre el concepto de uno mismo y la imagen de marca preferida.
El legendario pantalón vaquero, aunque pueda parecer una prenda de uniforme, por lo difundido de su uso, es un símbolo de la personalidad del consumidor. Cada usuario se siente único y diferente dentro de ellos, orgulloso de su aspecto, ya sea un alto ejecutivo, un hippie o un catedrático. Esta es la razón por la que cobra tanta importancia la marca y por la que, ante la tendencia a estar cada vez más sometidos a la moda, se llega a pagar mucho más por un simple vaquero si éste es de un prestigioso diseñador.
b.2. La teoría de la Congruencia
Se refiere al grado en el que un consumidor preferirá determinados productos o marcas porque considera que las imágenes de los mismos son compatibles con la opinión que tiene de sí mismo o con lo que le gustaría o desearía ser.
La aplicación de esta teoría se basa en cuatro puntos:
- Los consumidores perciben los productos o marcas como portadoras de imágenes o significado simbólico.
- La ostentación y el uso de estos símbolos sirven al individuo para definir y mejorar su autoconcepto para sí mismo y para los demás.
- El comportamiento de los individuos estará motivado para que mejore su autoconcepto mediante el consumo de bienes como símbolos.
- Las marcas que se preferirán son las que el consumidor percibe como transmisores de imágenes compatibles con su autoconcepto.
Las marcas favoritas son identificadas al comparar su autoimagen con su percepción de las diversas imágenes de marca. Es decir, que cuanto mayor sea la congruencia marca-autoimagen, mayor preferencia tendrá la marca y, por tanto, mayor la posibilidad de compra.
En cuanto a la aplicación de la imagen en el comportamiento del consumidor, se puede fundamentar en tres aspectos:
1. Segmentación. Se puede segmentar el mercado a través de perfiles de autoimagen y desarrollar programas de marketing específicos. La utilización de este concepto como criterio de segmentación hace operativo el concepto de marketing, que ve al consumidor desde el punto de vista de éste.
2. Promoción o comunicación. Utilizado sobre todo en publicidad en función de la segmentación realizada.
3. Desarrollo de nuevos productos. Se pueden crear nuevos productos o marcas a través de los perfiles de las autoimágenes de los consumidores, los cuales no cuentan con imágenes de marca correspondientes. Las categorías de producto con mayor probabilidad de éxito en este campo son aquéllas que generan una participación del "yo" que tienen una considerable viabilidad social.
c. La teoría de los rasgos
La orientación de esta teoría es principalmente cuantitativa o empírica; se centra sobre la medición de la personalidad en términos de características psicológicas específicas del individuo denominadas rasgos.
La personalidad se encuentra integrada por una serie de atributos previsibles denominados rasgos o factores. Uno de sus promotores, Catell, considera el conocimiento del rasgo como el elemento básico.
Podemos definir el rasgo como el elemento perceptible, relativo y constante respecto del cual un individuo es diferente de otro; es considerada una variable diferenciadora individual.
Unos rasgos son comunes a todos, otros, exclusivos; unos pueden determinarse por la herencia, otros por el ambiente; y unos están relacionados con motivos y son dinámicos y otros se relacionan con la capacidad y con el temperamento.
El interés en el comportamiento del consumidor se centra en rasgos correspondientes a la personalidad, tales como la actividad, aspiraciones, sociabilidad, responsabilidad, y otros. Algunas marcas aportan a sus productos ciertos rasgos de personalidad, así, se asocia a Marlboro la imagen de un admirado transgresor de la ley, o las gafas Ray Ban son para los tipos duros.
Podemos resumir las características de los rasgos en las siguientes:
- Los rasgos son comunes a muchos individuos y varían en cantidades absolutas.
- Los rasgos son bastante estables y ejercen una importante influencia sobre el comportamiento del consumidor.
- Los rasgos pueden deducirse midiendo los distintos tipos de comportamiento a través de un cuestionario.
Para entender de una forma más completa lo que se quiere decir con rasgo de personalidad, y por qué el enfoque de rasgos se considera cuantitativo más que cualitativo, veremos brevemente la forma en la que se desarrolla una prueba de personalidad.
La idea básica es encontrar un conjunto de variables de personalidad para relacionarlas con las conductas de los consumidores.
Una prueba de personalidad por lo general se forma de una o más escalas, cada una de las cuales mide un rasgo específico de la personalidad. Una escala es una serie de preguntas o partidas diseñadas para medir un sólo rasgo de personalidad. Las puntuaciones logradas por un individuo sobre cada una de las partidas en la escala se combinan para producir un sólo índice, el cual refleja el grado hasta el cual dicho individuo posee ese rasgo. Algunas pruebas de personalidad se forman de una sola escala, es decir, están diseñadas para medir sólo un rasgo.
Otras pruebas de la personalidad incluyen más de una escala, y cada una de ellas mide un rasgo diferente; se trata de pruebas de personalidad de rasgos múltiples.
En el desarrollo de las pruebas para construir una escala que mida un rasgo específico, los investigadores empiezan por observar aquel comportamiento de la gente que sienten que tipifica el rasgo de personalidad que desean medir.
En conclusión, desarrollan una elevado número de preguntas que parecen reflejar el comportamiento del consumidor real observado y administran estas preguntas a muestras de personas respecto de las cuales podría esperarse que alcanzarán una puntuación alta o baja acerca del rasgo bajo estudio.
Debido a que las escalas de personalidad son fáciles de combinar y de administrar bajo la forma de un cuestionario, estas pruebas de papel y lápiz se han vuelto el enfoque más popular para evaluar la personalidad del consumidor.
Se ha demostrado que las pruebas de personalidad de rasgos múltiples no son buenas para encontrar relaciones significativas entre la personalidad y el comportamiento del consumidor. Esto se debe al hecho de que los investigadores han usado indiscriminadamente todas las escalas (rasgos) incluidas en la prueba de personalidad estándar de rasgos múltiples sin especificar la forma en la que se espera que cada rasgo se relacione con el comportamiento específico del consumidor bajo estudio.
Por poner un ejemplo, un estudio demostró una relación positiva entre fumar cigarrillos y los rasgos de dominio sexual, agresión y necesidad de logro entre los varones. Otro estudio descubrió relaciones entre algunos rasgos de la personalidad y el uso de bebidas alcohólicas, automóviles, gomas de mascar y otros productos.
2. TEORÍAS SOCIALES
Estas teorías mantienen la idea de que la causa de la personalidad no es biológica, sino externa, y que viene determinada por las situaciones a las que se enfrenta el individuo.
Las teorías sociales postulan que el individuo desarrolla una personalidad a través de muchos intentos de tratar con la gente en una situación social. Suponen que los individuos luchan por superar los sentimientos de inferioridad y buscan medios de lograr el amor, la seguridad y la hermandad, impulsando a las personas a perfeccionarse.
El primer estudio importante del comportamiento del consumidor, se inspiró en el marco teórico propuesto por Karen Horney, que rompía con las teorías freudianas. Identificó diez grandes necesidades que el individuo adquiere cuando intenta dar una solución a sus problemas al desarrollar su personalidad y al desarrollarse con los otros en un ambiente social.
Horney propuso que los individuos fuesen clasificados en tres grupos de personalidad: sumisa, agresiva y desenvuelta.
A. Los individuos condescendientes son aquellos que se desplazan hacia los demás, desean ser amados, queridos y apreciados. Para este grupo se dirigen los productos de socialización.
B. Los individuos agresivos son aquellos que se desplazan en contra de los demás, tiene deseo de sobresalir y de ganar admiración y éxito.
C. Los individuos desenvueltos son aquéllos que se desplazan, ponen distancia en sus emociones entre ellos y otras personas, desean independencia, autosuficiencia y libertad de obligaciones.
Los resultados del estudio revelaron que varios productos y marcas eran utilizados por individuos con diversos tipos de personalidad.
Por ejemplo, se comprobó que los tipos condescendientes preferían marcas conocidas y empleaban más enjuagues bucales y jabones de tocador; los tipos agresivos preferían usar máquinas de afeitar y consumían mayor cantidad de agua de colonia y lociones para después de afeitar.
Por otra parte, Alfred Adler visualizó a los seres humanos como aquellos que buscaban lograr metas racionales, a las cuales llamó estilos de vida, y puso mucho énfasis sobre los esfuerzos del individuo para superar los sentimientos de inferioridad.
Harry Stack Sullivan hizo hincapié en que las personas continuamente tratan de establecer relaciones significativas y recompensantes con los demás. Estuvo particularmente interesado en los esfuerzos de los individuos por reducir las tensiones como la ansiedad.
Trastornos de la personalidad
Los trastornos de la personalidad se caracterizan por patrones de percepción, reacción y relación que son relativamente fijos, inflexibles y socialmente desadaptados, incluyendo una variedad de situaciones.
Cada uno tiene patrones característicos de percepción y de relación con otras personas y situaciones (rasgos personales). Dicho de otro modo, toda la gente tiende a enfrentarse a las situaciones estresantes con un estilo individual pero repetitivo. Por ejemplo, algunas personas tienden a responder siempre a una situación problemática buscando la ayuda de otros. Otras siempre asumen que pueden manejar los problemas por sí mismas. Algunas personas minimizan los problemas, otras los exageran.
Aunque la gente tiende a responder siempre del mismo modo a una situación difícil, la mayoría es propensa a intentar otro camino si la primera respuesta es ineficaz. En contraste, las personas con trastornos de la personalidad son tan rígidas que no pueden adaptarse a la realidad, lo cual debilita su capacidad operacional. Sus patrones desadaptados de pensamiento y comportamiento se hacen evidentes al principio de la edad adulta, frecuentemente antes, y tienden a durar toda la vida. Son personas prospensas a tener problemas en sus relaciones sociales e interpersonales y en el trabajo.
Las personas con trastornos de la personalidad generalmente no son conscientes de que su comportamiento o sus patrones de pensamiento son inapropiados; por el contrario, a menudo creen que sus patrones son normales y correctos. Con frecuencia, los familiares o los asistentes sociales los envían a recibir ayuda psiquiátrica porque su comportamiento inadecuado causa dificultades a los demás. En cambio, la gente con trastornos por ansiedad se causa problemas a sí misma pero no a otros. Cuando las personas con trastornos de la personalidad buscan ayuda por sí mismas (frecuentemente, a causa de frustraciones), tienden a creer que sus problemas están causados por otras personas o por una situación particularmente dificultosa.
Los trastornos de la personalidad incluyen los siguientes tipos: paranoide, esquizoide, esquizotípico, histriónico, narcisista, antisocial, límite, evitador, dependiente, obsesivo-compulsivo y pasivo-agresivo. El trastorno de identidad disociativos, anteriormente llamado trastorno de personalidad múltiple, es un trastorno completamente diferente.
Personalidad paranoide
Las personas con una personalidad paranoide proyectan sus propios conflictos y hostilidades hacia otros. Son generalmente frías y distantes en sus relaciones. Tienden a encontrar intenciones hostiles y malévolas detrás de los actos triviales, inocentes o incluso positivos de otras personas y reaccionan con suspicacia a los cambios en las situaciones. A menudo, las suspicacias conducen a conductas agresivas o al rechazo por parte de los demás (resultados que parecen justificar sus sentimientos originales).
Los que tienen una personalidad paranoide frecuentemente intentan acciones legales contra otros, especialmente si se sienten indignados con razón. Son incapaces de ver su propio papel dentro de un conflicto. Aunque suelen trabajar en relativo aislamiento, pueden ser altamente eficientes y concienzudos.
A veces las personas que ya se sienten alienadas a causa de un defecto o una minusvalía (como la sordera) son más vulnerables a desarrollar ideas paranoides.
Personalidad esquizoide
Las personas con una personalidad esquizoide son introvertidas, ensimismadas y solitarias. Son emocionalmente frías y socialmente distantes. A menudo están absortas en sus propios pensamientos y sentimientos y son temerosas de la aproximación e intimidad con otros. Hablan poco, son dadas a soñar despiertas y prefieren la especulación teórica a la acción práctica. La fantasía es un modo frecuente de enfrentarse a la realidad.
Personalidad esquizotípica
Las personas con una personalidad esquizotípica, al igual que aquellas con una personalidad esquizoide, se encuentran social y emocionalmente aisladas. Además, desarrollan pensamientos, percepciones y comunicaciones insólitas. Aunque estas rarezas son similares a las de las personas con esquizofrenia, y aunque la personalidad esquizotípica se encuentra a veces en la gente con esquizofrenia antes de que desarrollen la enfermedad, la mayoría de los adultos con una personalidad esquizotípica no desarrolla esquizofrenia. Algunas personas muestran signos de pensamiento mágico (la idea de que una acción particular puede controlar algo que no tiene ninguna relación con ella). Por ejemplo, una persona puede creer que va a tener realmente mala suerte si pasa por debajo de una escalera o que puede causar daño a otros teniendo pensamientos de ira. La gente con una enfermedad esquizotípica puede tener también ideas paranoides.
Personalidad histriónica
Las personas con una personalidad histriónica (histérica) buscan de un modo notable llamar la atención y se comportan teatralmente. Sus maneras vivamente expresivas tienen como resultado el establecer relaciones con facilidad pero de un modo superficial. Las emociones a menudo aparecen exageradas, infantilizadas e ideadas para provocar la simpatía o la atención (con frecuencia erótica o sexual) de los otros. La persona con personalidad histriónica es proclive a los comportamientos sexualmente provocativos o a sexualizar las relaciones no sexuales. Pueden no querer en realidad una relación sexual; más bien, sus comportamientos seductores a menudo encubren su deseo de dependencia y de protección. Algunas personas con personalidad histriónica también son hipocondríacas y exageran sus problemas físicos para conseguir la atención que necesitan.
Personalidad narcisista
Las personas con una personalidad narcisista tienen un sentido de superioridad y una creencia exagerada en su propio valor o importancia, lo que los psiquiatras llaman “grandiosidad”. La persona con este tipo de personalidad puede ser extremadamente sensible al fracaso, a la derrota o a la crítica y, cuando se le enfrenta a un fracaso para comprobar la alta opinión de sí mismos, pueden ponerse fácilmente rabiosos o gravemente deprimidos. Como creen que son superiores en las relaciones con los otros, esperan ser admirados y, con frecuencia, sospechan que otros los envidian. Sienten que merecen que sus necesidades sean satisfechas sin demora y por ello explotan a otros, cuyas necesidades o creencias son consideradas menos importantes. Su comportamiento es a menudo ofensivo para otros, que les encuentran egocentristas, arrogantes o mezquinos.
Personalidad antisocial
Las personas con personalidad antisocial (en otro tiempo llamada psicopática o personalidad sociopática), la mayor parte de las cuales son hombres, muestran desprecio insensible por los derechos y los sentimientos de los demás. Explotan a otros para obtener beneficio material o gratificación personal (a diferencia de los narcisistas, que creen que son mejores que los otros). Característicamente, tales personas expresan sus conflictos impulsiva e irresponsablemente. Toleran mal la frustración y, en ocasiones, son hostiles o violentas. A pesar de los problemas o el daño que causan a otros por su comportamiento antisocial, típicamente no sienten remordimientos o culpabilidad. Al contrario, racionalizan cínicamente su comportamiento o culpan a otros. Sus relaciones están llenas de deshonestidades y de engaños. La frustración y el castigo raramente les ocasionan la modificación de sus conductas.
Las personas con personalidad antisocial son frecuentemente proclives al alcoholismo, a la toxicomanía, a las desviaciones sexuales, a la promiscuidad y a ser encarceladas. Son propensas a fracasar en sus trabajos y a trasladarse de un sitio a otro. Frecuentemente tienen una historia familiar de comportamiento antisocial, abuso de sustancias, divorcio y abusos físicos. En su niñez, generalmente, fueron descuidados emocionalmente y con frecuencia sufrieron abusos físicos en sus años de formación. Tienen una esperanza de vida inferior a la media, pero entre los que sobreviven, esta situación tiende a disminuir o a estabilizarse con la edad.
Personalidad límite
Las personas con una personalidad límite, la mayor parte de las cuales son mujeres, son inestables en la percepción de su propia imagen, en su humor, en su comportamiento y en sus relaciones interpersonales (que a menudo son tormentosas e intensas). La personalidad límite se hace evidente al principio de la edad adulta pero la prevalencia disminuye con la edad. Estas personas han sido a menudo privadas de los cuidados necesarios durante la niñez. Consecuentemente se sienten vacías, furiosas y merecedoras de cuidados.
Cuando las personas con una personalidad límite se sienten cuidadas, se muestran solitarias y desvalidas, frecuentemente necesitando ayuda por su depresión, el abuso de sustancias tóxicas, las alteraciones del apetito y el maltrato recibido en el pasado. Sin embargo, cuando temen el abandono de la persona que las cuida, su humor cambia radicalmente. Con frecuencia muestran una cólera inapropiada e intensa, acompañada por cambios extremos en su visión del mundo, de sí mismas y de otras (cambiando del negro al blanco, del amor al odio o viceversa pero nunca a una posición neutra). Si se sienten abandonadas y solas pueden llegar a preguntarse si realmente existen (esto es, no se sienten reales). Pueden devenir desesperadamente impulsivas, implicándose en una promiscuidad o en un abuso de sustancias tóxicas. A veces pierden de tal modo el contacto con la realidad que tienen episodios breves de pensamiento psicótico, paranoia y alucinaciones.
Estas personas son vistas a menudo por los médicos de atención primaria; tienden a visitar con frecuencia al médico por crisis repetidas o quejas difusas pero no cumplen con las recomendaciones del tratamiento. Este trastorno es también el más frecuentemente tratado por los psiquiatras, porque las personas que lo presentan buscan incesantemente a alguien que cuide de ellas.
Personalidad evitadora
La gente con una personalidad evitadora es hipersensible al rechazo y teme comenzar relaciones o alguna otra cosa nueva por la posibilidad de rechazo o de decepción. Estas personas tienen un fuerte deseo de recibir afecto y de ser aceptadas. Sufren abiertamente por su aislamiento y falta de habilidad para relacionarse cómodamente con los otros. A diferencia de aquellas con una personalidad límite, las personas con una personalidad evitadora no responden con cólera al rechazo; en vez de eso, se presentan tímidas y retraídas. El trastorno de personalidad evitadora es similar a la fobia social.
Personalidad dependiente
Las personas con una personalidad dependiente transfieren las decisiones importantes y las responsabilidades a otros y permiten que las necesidades de aquellos de quienes dependen se antepongan a las propias. No tienen confianza en sí mismas y manifiestan una intensa inseguridad. A menudo se quejan de que no pueden tomar decisiones y de que no saben qué hacer o cómo hacerlo. Son reacias a expresar opiniones, aunque las tengan, porque temen ofender a la gente que necesitan. Las personas con otros trastornos de personalidad frecuentemente presentan aspectos de la personalidad dependiente, pero estos signos quedan generalmente encubiertos por la predominancia del otro trastorno. Algunos adultos con enfermedades prolongadas desarrollan personalidades dependientes.
Las personas con personalidad obsesivo-compulsiva son formales, fiables, ordenadas y metódicas pero a menudo no pueden adaptarse a los cambios. Son cautos y analizan todos los aspectos de un problema, lo que dificulta la toma de decisiones. Aunque estos signos están en consonancia con los estándares culturales de occidente, los individuos con una personalidad obsesivo-compulsiva toman sus responsabilidades con tanta seriedad que no toleran los errores y prestan tanta atención a los detalles que no pueden llegar a completar sus tareas. Consecuentemente, estas personas pueden entretenerse en los medios para realizar una tarea y olvidar su objetivo. Sus responsabilidades les crean ansiedad y raramente encuentran satisfacción con sus logros.
Estas personas son frecuentemente grandes personalidades, en especial en las ciencias y otros campos intelectuales en donde el orden y la atención a los detalles son fundamentales. Sin embargo, pueden sentirse desligadas de sus sentimientos e incómodas con sus relaciones u otras situaciones que no controlan, con eventos impredecibles o cuando deben confiar en otros.
Personalidad pasiva-agresiva
Los comportamientos de una persona con una personalidad pasiva-agresiva (negativita) tienen como objetivo encubierto controlar o castigar a otros. El comportamiento pasivo-agresivo es con frecuencia expresado como demora, ineficiencia y malhumor. A menudo, los individuos con una personalidad pasiva-agresiva aceptan realizar tareas que en realidad no desean hacer y luego proceden a minar sutilmente la finalización de esas tareas. Ese comportamiento generalmente sirve para expresar una hostilidad oculta.
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica
De La Fuerza Armada UNEFA
Puerto Cabello _ Edo. Carabobo
Prof.: Barrios María Bachilleres:
Granados wendy
Nava Ana Karina
Cordero Raymar
Barragán Javier
Educ. Integral
Secc. “Ñ”
Buenas tardes profesora,es la alumna Jenifer Herrera de C.I:19.566.438 de la Seccion:Ñ de Educacion Integral,este es mi Eperiencia de las observaciones a la escuela,U.E.M.29 de Noviembre:
En mi primera visita,tuve el placer de conocer la Escuela del sector"La Pastora",si me parecio,muy pequeña para los niños,ya que los permite jugar a gusto en ella, a la hora del recreo. Y no permite egresar mas alumnos a la Escuela.El 2do,3er,4to dia,me supe ganar el aprecio y cariño de los niños,en especial el de dos niñas,que para donde yo agarraba ellas estaban conmigo.No pense que me iva a sentir tan agusto en esa escuela,ver como los niños repasaban las vocales,el abecedario y los numeros.las mayorias de los niños participaban mas que las niñas,a ellas les daba como un poco de pena con mi dos compañeros y conmigo.Si fue realmente para mi una linda experiencia,ellos me hicieron sentir,ya,una verdadera maestra,toda una Lisenciada en Educacion Integral.Apesar de que eran o son niños de bajos recursos,no van sucios a clases,se portaron a la altura,se supieron ganar mi aprecio en esos pocos dias.En la fiesta de Navidad,fue emocionante,poque vi un brillo en cada uno de los niños,por que recibieron,muchas sorpresas como,Cotillones,Comida y la llegada de SAN NICKOLAS con muchos regalos,era una alegria que se veia en cada uno de esos niños.
Publicar un comentario